Noticias

Una nueva vida para Huberto: así fue la primera cirugía internacional que controla el Parkinson en el HIC

Image
  • Huberto Urdaneta viajó de Venezuela a Colombia para someterse a un Estimulador Cerebral Profundo (DBS), un dispositivo crucial en el manejo avanzado del Parkinson. Esta decisión lo convirtió en el primer paciente internacional en recibir este procedimiento en el HIC.

  • El DBS envía al cerebro unos impulsos eléctricos que replican la función de la dopamina (neurotransmisor cuya deficiencia es característica del Parkinson avanzado).

  • El Parkinson es la segunda enfermedad degenerativa más común, después del Alzheimer. Se estima que alrededor de 6.1 millones de personas en todo el mundo viven con esta condición y que solo un 10% de esta población, es candidata para la implantación de un DBS.

 

Bucaramanga, Colombia - julio de 2024. Huberto Urdaneta, un venezolano de 62 años proveniente de la ciudad de Maracaibo, lleva más de una década luchando contra la enfermedad de Parkinson, un trastorno neurodegenerativo que afecta las áreas del cerebro que controlan el movimiento. Para él, lo que comenzó como temblores y rigidez progresiva de sus movimientos, se convirtió poco a poco en un desafío diario para llevar una vida normal.

Su esposa, Anllelith Torres, recuerda cómo la enfermedad le afectó profundamente en su independencia y calidad de vida, a tal punto de no poder caminar, alimentarse o ir al baño por sus propios medios. “Él siempre había sido una persona muy independiente, pero por la enfermedad ha sido necesario estar muy pendiente de todo lo que hace porque se le ha imposibilitado realizar muchas de sus actividades del día a día”.

Fue entonces cuando decidieron explorar opciones más allá de su país natal. Después de investigar y contactar con varios especialistas, eligieron el Hospital Internacional de Colombia (HIC), reconocido en la región por su experiencia en neurocirugía funcional para tratar el Parkinson.

El Dr. Jorge Castellanos, neurólogo especializado en movimientos anormales del HIC, explicó que, tras numerosos exámenes y un seguimiento riguroso de su caso, Huberto era candidato para cirugía, ya que los medicamentos que durante muchos años le ayudaron a controlar sus síntomas, dejaron de producir el efecto esperado.

Image

Inicialmente la enfermedad tuvo una excelente respuesta a la Levodopa (medicamento insignia para pacientes que padecen esta enfermedad) aunque esta efectividad se redujo en duración con el paso del tiempo. Es decir, si el efecto inicial del fármaco en el paciente era de tres o cuatro horas, pasó a durar entre una hora o menos.

“Partiendo de ahí, para él una cirugía de Estimulación Cerebral Profunda (DBS, por sus siglas en inglés) se presentaba como una opción prometedora para mejorar su calidad de vida de manera continua y estable”, precisa el Dr. Castellanos, quien agregó que, con esta cirugía, Huberto se convirtió en el primer paciente internacional en recibir dicho dispositivo en el HIC.

Para explicar de qué se trata este DBS, el Dr. Mauricio Rueda Acevedo, neurólogo especializado en trastornos del movimiento y quien estuvo acompañando el proceso del paciente, precisa que este procedimiento consiste en la inserción de cables extremadamente delgados, conocidos como electrodos, en áreas específicas del cerebro responsables del control motor, como el núcleo subtalámico (tallo cerebral). Estos electrodos están conectados a un marcapasos cerebral que se ubica debajo de la clavícula, y el dispositivo genera impulsos eléctricos continuos que replican la función de la dopamina (neurotransmisor cuya deficiencia es característica del Parkinson avanzado).

Para controlar dichos impulsos, el médico tratante maneja un programador externo para ajustar los parámetros del estimulador cerebral. Estos incluyen la frecuencia de los impulsos eléctricos, la duración de cada impulso, y la intensidad de la estimulación. “Con estos estímulos eléctricos, lo que buscamos es tratar de restablecer las vías nerviosas que están funcionando mal por falta de dopamina”.

Image

Rueda Acevedo enfatiza que la cirugía no cura la enfermedad ni elimina la necesidad de medicación, pero sí controla los síntomas de manera más estable durante todo el día. “El ajuste fino de los parámetros del dispositivo se realiza en varias sesiones para optimizar los resultados según las necesidades individuales del paciente”, agrega.

Semanas después del procedimiento, la vida de Huberto tuvo un nuevo inicio. El dispositivo no solo le permitió recuperar la independencia para actividades cotidianas como vestirse o caminar con su familia, sino que también redujo significativamente la necesidad de medicación oral. Cada vez son menos las pastillas que debe ingerir y su enfermedad puede estar mucho más controlada.

Cifras del Parkinson en el mundo

El Parkinson es la segunda enfermedad degenerativa más común, después del Alzheimer. Se estima que alrededor de 6.1 millones de personas en todo el mundo viven con enfermedad de Parkinson, y que cada año son diagnosticados aproximadamente 160.000 nuevos casos.

De un 100% de casos diagnosticados con Parkinson, cerca de un 10% son candidatos a una cirugía de Estimulación Cerebral Profunda (DBS por sus siglas en inglés).

Desde el año 2013, el Hospital Internacional de Colombia (HIC) dio inicio a la implantación de estos dispositivos, llegando a más de un centenar de pacientes nacionales implantados hasta la fecha.