- Cada 6 de junio se conmemora el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados. Esta es una fecha especial para César Rodríguez López, un hombre de 67 años que hoy sigue compartiendo con su familia gracias a un riñón nuevo.
- La Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) realiza trasplantes desde 2004 y hoy cuenta con programas de trasplante cardíaco, renal, hepático y de páncreas. Próximamente se desarrollarán en la institución trasplantes de pulmón y médula ósea.
- Actualmente hay 3.000 personas en lista de espera de trasplantes. Cada donante de órganos y tejidos puede salvar la vida de hasta 55 personas.
Bucaramanga, junio de 2021. Hoy, César Rodríguez López piensa en una mujer que no conoció. Solo sabe que era joven, bondadosa y generosa. De la familia de ella tampoco tiene información, pero regularmente le envía cartas a través de la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) para agradecerle por apoyar el acto más altruista: la donación de órganos.
Después de una vida sana, llena de deporte, y en vísperas de pensionarse, César se enteró de que sufría de vasculitis, una enfermedad que estaba afectando gravemente su riñón. Todo empezó en 2013. Al inicio debía acercarse a una institución médica para realizar su diálisis, posteriormente las recibía en casa diariamente: necesitaba tres periodos, cada uno de cuatro horas. Con el pasar del tiempo, las esperanzas se iban reduciendo a un trasplante de riñón.
De acuerdo con Juan Sebastián Gélvez, nefrólogo de la FCV, cuando el riñón no cumple su función la presencia de sustancias tóxicas en la sangre aumenta, se puede registrar anemia, alteraciones en la presión arterial y daños en los huesos. Con todo esto presente, se iniciaron los exámenes para incluir a César en la lista de trasplantes. “En el momento que me dijeron que necesitaba un trasplante fue una noticia que me impactó, pero con la ayuda de psicólogos, médicos y el personal de la FCV entendí que era mi nueva oportunidad de vida”, recuerda César.
La decisión de unos desconocidos ayudó para que el primero de marzo de 2016, César se uniera al grupo de trasplantados en la FCV, institución que ha realizado más de 1.160 trasplantes de órganos sólidos (285 de riñón, 203 de corazón, 64 de hígado y 5 de páncreas) entre 2004 y 2020. “Después del trasplante, los resultados fueron exitosos. El nuevo riñón ha estado trabajando de forma adecuada durante estos 5 años, tiempo en el que César ha estado compartiendo con su familia, disfrutado de su pensión y ha llevado una vida normal”, asegura Gélvez.
Uno de los cambios más evidentes fue el de seguir adelante sin diálisis. En su lugar, para proteger el nuevo órgano, toma medicamentos. “No he necesitado nada adicional para mantener mi salud al 100. Doy gracias a Dios, a la FCV, que es como mi segunda madre, y a la familia que me ayudó como donante porque sin ellos no estaría aquí”, dice César.
Trasplante de Órganos y Tejidos en Colombia
Órganos como corazón, pulmones, hígado, riñones o intestino son trasplantados en Colombia, además de tejidos como córneas, piel, huesos, médula ósea, vasos sanguíneos, válvulas cardiacas, cartílagos, tendones, esclera y membrana amniótica.
“Específicamente en la FCV tenemos habilitados varios programas de trasplante. Uno de los más emblemáticos es el trasplante cardíaco, contamos también con el programa de trasplante renal, de hígado y el de páncreas, que es uno de los pocos que hay en el país. Además, estamos próximos a empezar los programas de trasplante de pulmón y el de médula ósea”, sostiene Antonio Figueredo Moreno, director científico de la institución.
¿Cuáles son las principales fuentes de donación? Aunque algunos órganos y tejidos se pueden donar en vida a familiares o personas relacionadas, como el riñón, médula ósea o una parte del hígado, la mayoría de los donantes son personas con un diagnóstico de muerte cerebral.
“La muerte cerebral dista mucho del paciente en coma. ¿En qué sentido? El paciente que se encuentra en coma, está inconsciente. Si le hacemos pruebas para ver si su cerebro funciona vamos a encontrar que sí y que hay flujo sanguíneo al cerebro. En la persona con muerte cerebral no ocurre esto porque no hay actividad”, explica Fernando Quintero, coordinador de trasplante de la FCV.
Cada donante cadavérico de órganos y tejidos puede salvar la vida de hasta 55 personas. “La donación es el deseo de regalar algo que ya no necesito y puede representar un cambio para alguien más. De acuerdo con la ley 1805 de 2016 todos los colombianos somos donantes de órganos y tejidos. La forma en la que podemos donar es informando a nuestras familias sobre nuestra decisión”, manifiesta Quintero.