Noticias

Santander en alerta por dengue: recomendaciones médicas para su prevención

Image
  • Ante la creciente alerta de casos de dengue en el departamento, los especialistas del Hospital Internacional de Colombia recomiendan estar atentos a los síntomas y consultar oportunamente.

  • Aunque la fiebre es el síntoma más común, es importante reconocer otros signos de alarma que requieren atención médica inmediata, como la hinchazón en las piernas, dificultad para respirar, alteración del estado mental (manifestada por desorientación), dolor abdominal intenso, sangrado inusual, vómito y diarrea.

  • De acuerdo con el último boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (INS), Santander ocupa el quinto lugar a nivel nacional con un total de 7931 casos, de los cuales el 39% ha presentado signos de alarma y el 1% se han considerado graves.

Bucaramanga, abril de 2024. Ante el incremento de casos de dengue en Santander, el Hospital Internacional de Colombia (HIC) se une a los esfuerzos de prevención brindando recomendaciones clave a la comunidad para evitar la propagación de la enfermedad, e identificar signos de alarma para buscar ayuda médica de manera oportuna.

Además, el hospital ha implementado una ruta de atención que incluye criterios precisos de triage, evaluación médica y exámenes de laboratorio para el diagnóstico serológico, que consiste en la detección de anticuerpos a partir de una muestra de sangre. Esto permite determinar el estado del paciente y tomar decisiones para hospitalización o recuperación en casa.

De acuerdo con el Dr. Carlos Augusto Solórzano Ramos, Infectólogo del HIC, el departamento atraviesa un brote histórico de dengue en comparación con el mismo período del año anterior, cuando el INS reportó solo 978 casos. Lo que significa actualmente un incremento del 810%.

Según el último boletín epidemiológico del INS, Santander ocupa el quinto lugar a nivel nacional con un total de 7931 casos. De esta cifra, el 59% de personas infectadas por la picadura del mosquito Aedes aegypti son sintomáticos leves, el 39% han presentado síntomas moderados (denominados signos de alarma) y el 1% se han considerado graves.

Image

De ahí la importancia de adoptar medidas preventivas en el hogar y en la comunidad para reducir el riesgo de transmisión, entre ellas eliminar depósitos de agua para evitar la reproducción del mosquito transmisor, ventilar los espacios, usar repelentes aprobados por el INVIMA y no automedicarse.

¿Cómo actuar ante los síntomas y cuándo consultar al médico?

Señala el doctor Solórzano que, aunque la fiebre es el síntoma más frecuente, es importante reconocer otros signos de alarma que requieren atención médica inmediata, como la inflamación en las piernas, alteración del estado mental (manifestada por desorientación), dolor abdominal intenso, sangrado inusual, vómito y diarrea.

Para el especialista la automedicación es un tema de suma importancia, “el uso de medicamentos no recomendados podría agravar la evolución de una infección por dengue. De modo que solo avalamos, en el caso de la fiebre, el uso de acetaminofén de resto, antibióticos u otros medicamentos no están autorizados y no deben utilizarse”.

El compromiso del HIC con la salud es permanente. Durante el primer trimestre del año, el hospital ha atendido 391 casos sospechosos de dengue. En ese sentido, hace un llamado enfático a la prevención y a la responsabilidad. Ante la presencia de fiebre y cualquier signo de alarma, es importante consultar al médico y no automedicarse.

Image