Noticias

Más de 1.000 intentos de suicidio registrados en Santander durante el 2024

Image
  • Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. A nivel global, más de 700.000 personas se suicidan cada año. Esto equivale a una muerte cada 40 segundos.

  • En Santander se han registrado 1.143 intentos en lo corrido del 2024, de los cuales 55 de estos casos han sido atendidos en el HIC.

  • El departamento cuenta con líneas de atención las 24 horas, los 7 días de la semana, para asistir a quienes requieran ayuda u orientación en caso de manifestar señales de alarma.

Bucaramanga, septiembre del 2024. El suicidio es un problema de salud pública y es reconocido cada 10 de septiembre, cuando se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, como una oportunidad para reflexionar sobre esta realidad alarmante que afecta a millones de personas cada año. De hecho, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), anualmente más de 700,000 personas se suicidan en todo el mundo; esto equivale a una muerte cada 40 segundos por esta causa, siendo los hombres quienes lideran las cifras.

En Santander, los datos son alarmantes. De acuerdo al boletín epidemiológico emitido por el Instituto Nacional de Salud, a corte de la semana 33, en lo corrido del 2024 se han registrado de 1.143 intentos de suicidio, 55 de los cuales han sido atendidos en el Hospital Internacional de Colombia (HIC). De estos casos asistidos en la institución, 17 involucraron a menores de edad, un dato que subraya la creciente vulnerabilidad de esta población, a la que es necesario prestar una mayor atención.

Image

El Dr. Roger Polanco, psiquiatra del HIC, precisa que “las enfermedades mentales, como los trastornos depresivos, la ansiedad y las afecciones psicóticas como la esquizofrenia, son algunos de los factores de riesgo más documentados en relación con el suicidio. A estas condiciones se suman los trastornos por consumo de sustancias, los problemas cognitivos, y la tendencia a conductas impulsivas o agresivas”.

Este fenómeno, agrega Polanco, sigue siendo una de las principales causas de mortalidad, especialmente entre los jóvenes de 17 a 29 años. Sin embargo, pese a los esfuerzos realizados en el ámbito de la salud pública, las intervenciones actuales resultan insuficientes para prevenir de manera efectiva este lamentable desenlace.

Atención a las señales

En ocasiones, algunas personas pueden manifestar señales de querer quitarse la vida. Entre ellas destacan: cambios abruptos en su comportamiento, como abandonar su cuidado personal, perder interés en actividades que antes disfrutaban o aislarse socialmente. Hablar repetidamente sobre la muerte, expresar que Dios se acuerde de ellas, pensamientos existencialistas o mostrar cambios extremos de ánimo también son motivos de preocupación.

Así mismo, si tras un periodo de tristeza o ansiedad, la persona se muestra repentinamente tranquila, podría haber tomado la decisión de suicidarse. Otros signos incluyen conductas riesgosas, falta de interés en el futuro o regalar sus pertenencias.

Es entonces cuando es vital la atención a este tipo de casos; el psiquiatra del HIC precisa que es de suma importancia que cualquier persona que experimente cambios emocionales, alteraciones en su estado de ánimo, o pensamientos recurrentes sobre la muerte, busque ayuda inmediata. “La primera recomendación es hablar sobre lo que sucede con un círculo cercano y buscar atención profesional. La intervención temprana por parte de médicos, psicólogos y psiquiatras es fundamental para prevenir desenlaces fatales”.

Image

¿Qué hacer ante el riesgo de suicidio?

La idea suicida debe ser tratada como emergencia clínica. Las instituciones de salud, sin importar su nivel de complejidad, están obligadas a ofrecer atención oportuna y adecuada, y a remitir los casos a centros especializados cuando sea necesario. Es responsabilidad de todos los profesionales de la salud, especialmente aquellos con formación en salud mental, estar preparados para intervenir en estas situaciones y trabajar en conjunto para reducir el riesgo de suicidio.

Además de la atención médica, es crucial que quienes forman parte del círculo cercano de una persona en riesgo de suicidio sigan algunos pasos esenciales. Primero, identificar las señales de alerta. Luego, escuchar con atención, brindando espacio para que la persona hable sin interrupciones ni distracciones. Es importante también evitar juzgar y asegurarse de que la persona sienta que lo que está compartiendo es válido e importante; y, en lugar de ofrecer consejos o comparar su situación con la de otros, es mejor mostrar apoyo incondicional, haciendo sentir a la persona que no está sola.

El Hospital Internacional de Colombia cuenta con el Instituto Neurológico, que dispone de un equipo especializado en salud mental y tecnología de vanguardia. Este centro está capacitado para tratar condiciones como la depresión y la ansiedad, entre otras, que pueden contribuir al riesgo de ideación suicida.

Ante la sospecha de que alguien cercano manifiesta algunas de las señales de alerta mencionadas, conocer las líneas de atención disponibles para actuar de inmediato, puede salvar vidas. En Santander, se pueden comunicar las 24 horas del día, los 7 días de la semana, a los números 317 440 2158 o al fijo (607) 7 008888, Ext. 1414. Además, la Línea Amiga está también disponible de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. en el (607) 6 978111.

Image
Image