Con la llegada de la temporada de lluvias en el país, especialistas hacen un llamado a la comunidad para que adopten medidas preventivas contra las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).
Entre las medidas se incluyen: usar tapabocas en caso de presentar síntomas respiratorios, lavarse las manos con frecuencia, mantenerse bien hidratado, evitar la automedicación y consultar ante signos de alarma como dificultad respiratoria, fiebre de difícil control por más de dos días, decaimiento, entre otros.
De acuerdo con el último boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (INS), Santander se encuentra entre los 10 departamentos del país con el mayor número de casos reportados en consulta externa y urgencias.
Bucaramanga, Colombia. julio de 2024. Ante la llegada del fenómeno de La Niña al país y la probabilidad de cambios climáticos abruptos que pueden aumentar los casos de Infecciones Respiratorias Agudas, los especialistas del Hospital Internacional de Colombia (HIC) hacen un llamado a la comunidad para que adopten medidas preventivas y consulten oportunamente ante signos de alarma.
Según la Dra. Idalí Amado Camargo, líder médico del servicio de Pediatría del HIC, basándose en las tendencias epidemiológicas, se prevé que entre septiembre y octubre podría presentarse un pico respiratorio en el país. Sin embargo, debido a las variaciones en los patrones epidémicos, pueden surgir excepciones. Por tal razón, es importante estar atentos a los signos de alarma y actuar de manera adecuada.
“Los síntomas pueden ir desde leves hasta severos, e incluyen congestión nasal, tos, malestar general, que puede estar asociado o no a fiebre. En casos más graves, puede progresar con síntomas de dificultad respiratoria y un estado de decaimiento muy profundo”, indicó la Dra. Amado.
Estas afectaciones pueden ser más graves en niños menores de cinco años y adultos mayores de 60 años, quienes son los grupos de mayor riesgo para complicaciones severas que requieren hospitalización, e incluso cuidados intensivos o intermedios.
De acuerdo con el último boletín epidemiológico del INS, entre las semanas 23 y 26, la mayor proporción de consultas externas y de urgencias por IRA sobre el total de las causas, se presentó en niños de un año con el 16.3% seguido de los menores de cuatro años con el 15.4%.
Durante la última semana, se observó la circulación de varios virus comunes como el Virus Sincitial Respiratorio (VSR), rinovirus, influenza A, parainfluenza, covid-19, enterovirus y adenovirus. Estos virus comparten la característica de iniciar con síntomas como congestión nasal y tos, evolucionando hacia complicaciones respiratorias significativas.
De ahí la importancia de adoptar medidas preventivas en el hogar y en la comunidad para reducir el riesgo de transmisión. Entre ellas, usar tapabocas en caso de presentar síntomas respiratorios, lavarse las manos con frecuencia, mantener al día el esquema de vacunación, incluyendo las vacunas contra la influenza y covid-19, hidratarse, no automedicarse y consultar ante signos de alarma.
¿Cuándo acudir a urgencias?
Señala la especialista que se debe acudir a urgencias “cuando el niño tiene decaimiento extremo, falta de apetito, vómitos recurrentes después de comer, fiebre difícil de controlar, dificultad respiratoria, convulsiones o respiración rápida”.
Además, resalta la importancia de evitar la automedicación, porque puede aumentar el riesgo de complicaciones de la enfermedad. “Cada paciente tiene necesidades médicas únicas y el tratamiento depende de su condición clínica”. En otras palabras, lo que puede ser eficaz para una persona, no necesariamente lo es para otras.
El HIC continúa comprometido con la salud de los santandereanos. En el primer semestre del año, el hospital ha atendido 1031 casos en el servicio de urgencias y consulta externa. Además, ha dispuesto de áreas especializadas para los pacientes con enfermedades respiratorias.