Hospital Internacional de Colombia realiza su primer trasplante de médula ósea

- Un hombre de 50 años, con diagnóstico de mieloma múltiple, fue el primer paciente en recibir un trasplante de progenitores hematopoyéticos, también conocido como trasplante de médula ósea, en la institución santandereana.
- En Colombia, se estima que tan solo un 30 % de los pacientes que requieren de un trasplante de médula ósea son llevados a este procedimiento.
- Con 18 habitaciones unipersonales, el Hospital Internacional de Colombia inauguró en diciembre de 2021 la Unidad de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos más moderna del oriente colombiano.
Bucaramanga, abril de 2022. A dos meses de haber culminado el proceso de trasplante de médula ósea, Efraín Morantes Sánchez asegura que ya desaparecieron los fuertes dolores en el pecho y la cintura que lo llevaron en más de una ocasión a buscar ayuda en los servicios de urgencias.
En esas visitas, realizadas a inicios de 2021, terminaron por diagnosticarle mieloma múltiple, un tipo de cáncer en la sangre que se genera cuando las células plasmáticas, presentes en la médula ósea, empiezan a crecer sin control. Ellas desplazan a las células sanas y producen una proteína anómala que pueden dañar diferentes órganos y tejidos entre los que se encuentran los huesos y los riñones. “Me cayó como un balde de agua fría saber que tenía esta enfermedad, que ni en la imaginación esperaba encontrar. Pero había que seguir adelante y las expectativas estaban ahí con el equipo médico del Hospital Internacional de Colombia, que me brindó apoyo médico y psicológico”, recuerda Efraín, de 50 años.
Con el diagnóstico confirmado, el camino que se decidió seguir para controlar la patología fue iniciar con quimioterapia y posteriormente consolidar la respuesta con un trasplante de médula ósea. De esta forma, Efraín se convirtió en el primer paciente de la recién inaugurada Unidad de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos del HIC.
“Los tratamientos oncológicos como la quimioterapia buscan eliminar las células cancerígenas, sin embargo, estas dosis deben ser ajustadas para que no afecten a otros tejidos y órganos. El trasplante autólogo es una estrategia que permite que dosis más elevadas de quimioterapia puedan ser administradas al paciente y que la médula ósea (tejido que es muy sensible frente a la quimioterapia) no se vea afectada de forma irreversible”, explica Jaiver Fonseca Cipagauta, director de la Unidad de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos del HIC.
Para que el trasplante pueda llevarse a cabo, se deben recolectar del paciente las células progenitoras hematopoyéticas, también conocidas como células madre, que se encargan de producir los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. Esta recolección se hace antes de la administración de la quimioterapia intensiva para ser infundidas nuevamente al finalizar el tratamiento y repoblar la médula ósea. Esto es lo que se conoce como un trasplante autólogo de médula ósea o de progenitores hematopoyéticos.
A diferencia de un trasplante de corazón o hígado, este tratamiento no se realiza en un quirófano (no es una cirugía). “El tejido hematopoyético es líquido y por ello se le administra al paciente por vía intravenosa mediante un catéter central. Tras ser administradas, las células progenitoras hematopoyéticas buscan su nicho (la médula ósea), donde injertan para cumplir su función normal”, señala el doctor Fonseca.
Tras la normalización de la función de la médula ósea por el autotrasplante, Efraín fue dado de alta el pasado 5 de febrero. “Cuando me plantearon la posibilidad del trasplante me emocioné porque era una opción de vida. Hoy después de todo me siento mucho más equilibrado, no ha sido necesario volver a Urgencias y siento que puedo retomar todos mis planes”, afirma.
Actualmente, Efraín se encuentra en seguimiento ambulatorio y los especialistas destacan la adecuada evolución y la calidad de vida que presenta. “Continuaremos con los análisis y exámenes para vigilar que la enfermedad siga controlada, así mismo, que Efraín siga presentando un adecuado número de plaquetas, glóbulos rojos y defensas”, sostiene el Doctor Fonseca Cipagauta.
Unidad de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos
En diciembre de 2021, fue inaugurada la Unidad de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos del Hospital Internacional de Colombia (HIC), que cuenta con 18 habitaciones unipersonales con todos los requisitos técnicos para recibir a los pacientes, como filtros especiales para mejorar la calidad del aire y evitar exposiciones a microorganismos que puedan generar complicaciones.
Tener instalaciones adecuadas es fundamental para reducir los riegos de infección. “Hay un periodo en el que la médula ósea queda vacía por las altas dosis de quimioterapia. Al ocurrir esto no se pueden producir adecuadamente las células blancas, comúnmente conocidas como defensas. Es por ello que se deben hacer todos los esfuerzos para evitar las infecciones”, indica el director de la Unidad de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos del HIC.
De igual forma, la Unidad cuenta con el laboratorio de procesamiento celular donde se almacenan las células madre hematopoyéticas, lo cual permite que las células puedan ser recolectadas y criopreservadas durante el periodo en el que el paciente aún continúa recibiendo su tratamiento quimioterápico inicial.
