Noticias

Detección temprana: clave para vencer el cáncer de cuello uterino

  • Cada 26 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, una enfermedad que causa la muerte de 2.490 mujeres cada año en Colombia.

  • Entre el 2016 y 2023 el Instituto de Cáncer del Hospital Internacional de Colombia diagnosticó 1.185 casos nuevos de cáncer de cuello uterino. Las cifras más altas se presentaron durante el 2021.

  • La historia de Zoraida es un testimonio inspirador que promueve el autocuidado y el amor propio. Su experiencia destaca la importancia de realizarse exámenes de tamizaje para detectar cualquier enfermedad.

Image

Bucaramanga, marzo de 2024. A sus 63 años, Zoraida Lozano Rivera irradiaba vitalidad y energía, hasta que un diagnóstico inesperado la puso a prueba. Tras realizarse su citología de rutina recibió una difícil noticia: presencia de células malignas que indicaban cáncer de cuello uterino.

Narra Zoraida que nunca imaginó enfrentarse a una enfermedad como el cáncer, sin embargo, el apoyo inquebrantable de su familia y el cuidado de los especialistas la han impulsado a luchar esta dura batalla.

Su proceso de atención se llevó a cabo en el Instituto de Cáncer del HIC por un equipo multidisciplinario que determinó realizar una histerectomía radical, es decir un procedimiento quirúrgico oncológico para extirpar el útero y el cuello uterino, buscando evitar la propagación del cáncer. En este momento, Zoraida se encuentra en fase de recuperación y controles médicos.

“Estábamos asustados, emocionados, preocupados, cómo salía la cirugía. Todo estuvo súper bien, excelente, fue rápido, buenas noticias.” manifestó Ana Cecilia Lozano Rivera, hija de Zoraida.

Lo que debes saber sobre el cáncer de cuello uterino

De acuerdo con el Dr. James Sáenz Salazar, Ginecólogo Oncólogo del Hospital Internacional de Colombia - HIC, “concientizar a la población de que esto le puede dar a cualquier mujer es de las cosas más importantes que podemos hacer”.

Por lo general, en etapas iniciales no presenta señales ni manifestaciones, sin embargo, cuando es un cáncer avanzado algunos signos de alarma incluyen: sangrado vaginal después de las relaciones sexuales, entre ciclos menstruales o después de la menopausia, secreción vaginal líquida que puede tener un olor desagradable y dolor pélvico.

En Colombia las pruebas de tamizaje se realizan según el grupo de edad: la citología para mujeres entre los 25 y 29 años (cada 3 años) y la prueba del Virus del Papiloma Humano - VPH a mujeres entre los 30 y 65 años (cada 5 años). Ambas frecuencias se aplican ante resultados negativos. De lo contrario, la periodicidad depende de la historia clínica, factores de riesgo y la indicación médica.

A esto se suma, la estrategia de prevención a través de la vacunación gratuita contra el VPH para niños de 9 años y niñas entre los 9 y 17. Vale la pena destacar, que este servicio se ofrece en el HIC Instituto Cardiovascular en Floridablanca de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 11:00 a.m. y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m. en el primer piso.