Noticias

Con cirugía robótica, drones y genómica, el HIC revoluciona la salud en Santander

Image
  • El Hospital Internacional de Colombia y su Instituto Cardiovascular son los primeros en el país en incorporar dos robots quirúrgicos Mantra 3, una tecnología avanzada para cirugías cardíacas, oncológicas, abdominales, entre otras.

  • A esto se suma el uso de inteligencia artificial en diferentes servicios, como los consultorios inteligentes con SahiSmart y el monitoreo continuo de pacientes con MOE (Medical Observation Engine), en hospitalización y cirugía. Estas tecnologías permiten anticiparse a riesgos clínicos y mejorar la atención.

  • Otro de los avances claves es la creación de un Centro de Medicina Regenerativa y Antienvejecimiento, que integrará desarrollos en genómica para medir la edad biológica y desarrollar terapias con células madre, enfocadas en mejorar la calidad de vida.

Bucaramanga, junio de 2025. El futuro de la salud es una realidad en Bucaramanga. Así lo confirmó la segunda edición del Simposio de Hospitales Inteligentes WELLS, organizado por la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV), un evento de alto impacto donde se presentaron innovaciones tecnológicas sin precedentes y se anunciaron avances que consolidan a la ciudad como un referente de la medicina del siglo XXI.

Entre los anuncios más relevantes fue la llegada a Colombia del sistema robótico Mantra 3, una de las plataformas quirúrgicas más avanzadas del mundo, desarrollada por la firma SS Innovations en India y reconocida por su precisión, versatilidad y capacidad para transformar la cirugía mínimamente invasiva.

Equipado con inteligencia artificial, el Mantra 3 permite realizar intervenciones de alta complejidad, facilitando el acceso a zonas anatómicas de difícil alcance mediante movimientos más estables, controlados y finos que los de la cirugía tradicional. Esta tecnología no solo optimiza el trabajo del equipo médico, sino que también incrementa la seguridad y los resultados para los pacientes.

El Hospital Internacional de Colombia (HIC) y su Instituto Cardiovascular serán los primeros en el país en incorporar esta plataforma quirúrgica. En las próximas semanas, se pondrán en marcha dos unidades: una destinada a cirugía cardíaca y otra enfocada en procedimientos oncológicos, urológicos, hepato-biliares, ginecológicos y de cirugía general. Con esta implementación, la FCV da un paso decisivo hacia la consolidación de un modelo quirúrgico de vanguardia, alineado con los más altos estándares internacionales.

Durante el simposio, se presentó también un proyecto en alianza con Black Square para transformar la logística hospitalaria mediante el uso de drones que transportarán insumos médicos, reduciendo tiempos de entrega y evitando obstáculos como el tráfico urbano. Los asistentes presenciaron una demostración en tiempo real de esta solución tecnológica, que comenzará a implementarse en los próximos meses.

Image

Además, se dieron a conocer los avances en la implementación de MOE, una aplicación desarrollada por la FCV que ya opera en los servicios de hospitalización y cirugía. Impulsada por algoritmos de inteligencia artificial, esta herramienta permite monitorear en tiempo real múltiples variables del paciente y anticiparse a eventos de riesgo clínico, lo que fortalece la capacidad de respuesta del equipo médico y eleva los estándares de seguridad en la atención.

Para el doctor Víctor Raúl Castillo, presidente de la FCV, los resultados de Wells fueron muy positivos: “Estamos gratamente sorprendidos con esta segunda versión que reunió a más de 500 asistentes. Logramos traer conocimiento de clase mundial para compartirlo no solo con nuestra institución, sino con el país y la región. La inteligencia artificial ya es una herramienta fundamental en los procesos hospitalarios, tanto clínicos como administrativos. Quienes no la incorporen, se quedarán atrás. Así que la IA no es el futuro: es el presente”, afirmó.

Otro de los anuncios destacados fue la creación del Centro de Medicina Regenerativa y Antienvejecimiento, liderado por la FCV, que permitirá realizar pruebas avanzadas para medir la longitud de los telómeros, estructuras clave que protegen el ADN durante la división celular. Este análisis permitirá estimar la edad biológica de los pacientes, un dato esencial para desarrollar terapias con células madre enfocadas en la regeneración de tejidos y mejorar la calidad de vida.

A esto se suma la apertura en los próximos meses de unidades de quimioterapia descentralizadas en varios municipios de Santander, lo que facilitará el acceso a tratamientos sin que los pacientes tengan que desplazarse hasta Bucaramanga. “Queremos que la atención de alta complejidad llegue a la gente, y no que la gente tenga que venir hasta nosotros. Esa es una forma concreta de humanizar la tecnología”, afirmó el Dr. Castillo.

El propósito es seguir innovando

Con estos avances, la FCV reafirma su compromiso con la innovación en salud para brindar siempre una atención de excelencia. El propósito es claro: acercar los servicios médicos, transformar la experiencia del paciente, optimizar los procesos y lograr recuperaciones más ágiles y efectivas mediante el uso estratégico de la tecnología.

“Seguiremos trabajando con esa visión. Desde ya nos preparamos para la próxima edición de WELLS, que se realizará en 2026 y que, sin duda, será nuevamente un espacio decisivo para el futuro de la medicina”, manifestó el presidente de la FCV.

Image
Image
Image