Noticias

Brote histórico de dengue en Santander: análisis de las causas según los expertos

Image
  • De acuerdo con el último boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (INS), Santander ocupa el segundo lugar a nivel nacional con un total de 17.766 casos, lo que representa un aumento de 15.000 casos respecto al mismo período del año anterior.

  • Para el Dr. Carlos Augusto Solórzano Ramos, Infectólogo del HIC, el aumento de casos se atribuye a causas como el cambio climático, la movilización y expansión urbana, y la mutación de una variante del serotipo 2 conocida como Cosmopolitan, que facilita la infección en las personas.

  • Según el especialista, aunque ya existe una vacuna contra el dengue aprobada por el Invima y en proceso de incorporación en el esquema nacional de vacunación, la prevención siempre será importante para evitar la propagación.

 

Bucaramanga, Colombia. Junio de 2024. Ante el aumento de casos de dengue en Santander que genera preocupación entre las autoridades de salud y la población en general, el Dr. Carlos Solórzano, Infectólogo del HIC analiza las posibles causas detrás de este fenómeno epidemiológico y da un parte de tranquilidad sobre la atención de casos en el hospital.

Para el especialista, los factores determinantes del brote histórico incluyen el cambio climático, la movilización y expansión urbana, que incrementan el contacto del mosquito con los humanos, aumentando así la probabilidad de picaduras. A esto se suma la presencia de una variante del serotipo 2 en Colombia conocida como Cosmopolitan que se encuentra en estudio.

Image

“Esta variante no es nueva en el mundo, se viene desplazando desde el sudeste asiático hacia África y ahora Suramérica. Lo nuevo es que viene infectando a pacientes de diferentes países y desconocemos de nuevo cuál es su comportamiento. Por ello, es importante determinar y tratar de entender cómo esas mutaciones pueden estar implicadas en el aumento de infecciones”, manifestó el Dr. Solórzano.

Aunque existe una vacuna aprobada por el Invima y en proceso de incorporación en el esquema nacional de vacunación, la comunidad tiene un papel muy importante, “la clave para prevenir la infección por dengue y su transmisión comunitaria radica en evitar la acumulación de agua estancada, ya que estos lugares se convierten en sitios ideales para la reproducción del mosquito”, indicó el Infectólogo.

Image

¿Cuándo acudir a urgencias?

Señala el doctor Solórzano que, aunque la fiebre es el síntoma más frecuente, es importante reconocer otros signos de alarma que requieren atención médica inmediata como vómito, diarrea, dolor abdominal, dificultad para respirar, desorientación o sangrado, ya sea nasal o digestivo.

Frente al aumento de casos y la mayor demanda en algunos servicios de urgencias de la ciudad, el HIC ha logrado dar respuesta y atención oportuna a más de 900 casos de dengue, aproximadamente el 5% del total reportado en el departamento.

“Tenemos un equipo entrenado para atender a estos pacientes y que su ruta intrahospitalaria asegure una atención adecuada evitando complicaciones”, expresó el especialista, quien a su vez hizo un llamado a la responsabilidad desde los hogares, entendiendo que el dengue se puede prevenir.