Noticias

Aumentan casos de ACV en adultos jóvenes: ¿cuáles son las razones?

Image
  • Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Prevención contra el ACV, una enfermedad que, de acuerdo con el DANE, este año ha cobrado en Colombia la vida de cerca de 10.000 personas.
  • Cada vez son más los casos de ACV en los adultos jóvenes con edades inferiores a los 40 años, a causa de diversos factores de riesgo.
  • En Santander se cuenta con el Centro de Excelencia en Ataque Cerebrovascular, referente latinoamericano en el manejo de esta condición.

Bucaramanga, octubre del 2024. Los Ataques Cerebrovasculares (ACV) son la segunda causa de muerte y la principal de discapacidad en el mundo. En el Día Mundial de la Prevención del ACV, que se conmemora cada 29 de octubre, es importante recordar que cada 5 minutos ocurre un evento cerebrovascular y 1 de cada 4 personas mayores de 25 años podría sufrir uno a lo largo de su vida, según la Organización Mundial de Ataque Cerebrovascular (WSO, por sus siglas en inglés). A pesar de esta realidad, los casos han aumentado en los últimos años, lo que evidencia la necesidad urgente de mayor conciencia y prevención.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), en 2023 más de 16,000 personas fallecieron debido a un ACV. Para julio de este año, ya se habían registrado cerca de 10,000 muertes, y se espera que la tasa de mortalidad por esta causa aumente de forma considerable al finalizar este mismo año.

El Dr. Tony Álvarez Guzmán, neurólogo líder del Centro de Excelencia en ACV del Hospital Internacional de Colombia (HIC), destaca que el aumento de casos está relacionado con cambios en factores de riesgo y hábitos de vida, lo que ha llevado a más personas a buscar atención por síntomas relacionados. En el HIC, este incremento ha sido notable: “En 2022 diagnosticamos cerca de 400 casos, en 2023 la cifra subió a 650, y hasta agosto de 2024, ya se han registrado más de 500 pacientes”, puntualiza.

Lo preocupante de este aumento, es que cada vez afecta a personas más jóvenes, incluso a menores de 40 años. Esto se atribuye a factores como el sedentarismo, una dieta poco saludable, y el aumento del consumo de tabaco y alcohol. Además, el estrés y el uso de sustancias psicoactivas también contribuyen al riesgo en este grupo. En años anteriores, los ACV eran más comunes en personas mayores, pero dichos cambios en el estilo de vida han llevado a que esta condición afecte a adultos jóvenes de forma creciente.

Además de los mencionados, este incremento está asociado también a factores mucho más recurrentes como la hipertensión, la diabetes no controlada, niveles altos de colesterol y triglicéridos. El líder del Centro de Excelencia en ACV explica que, aunque existen factores de riesgo no modificables, como la edad y la genética, hay otros que sí se pueden controlar, lo que podría evitar hasta un 90% de los casos. “Con un buen manejo de estas causas, se puede reducir considerablemente la incidencia de esta enfermedad”, destaca.

Image

Identificar síntomas es clave

Un ACV ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo al cerebro, lo que puede dañar o destruir células cerebrales. Existen dos tipos principales: el isquémico, causado por una obstrucción de un vaso sanguíneo, y el hemorrágico, que ocurre cuando un vaso se rompe y provoca sangrado en el cerebro.

Un diagnóstico temprano es primordial. La mnemotecnia CORRE facilita la identificación rápida de un ACV. Cada letra alerta sobre un síntoma: Cara torcida o desviada de repente, Ojo, por problemas de visión, Rápida pérdida de fuerza o debilidad en el cuerpo, Raro al hablar o dificultad para comunicarse, y Equilibrio alterado. Detectar cualquiera de estos signos puede salvar vidas, por lo que es fundamental buscar ayuda médica de forma inmediata, ya que el tratamiento es tiempo-dependiente y el primer paso es llegar a un centro especializado en menos de cuatro horas y media.

Cuando se presentan episodios de este tipo, es fundamental acudir a un centro especializado en estas emergencias y no simplemente al hospital más cercano. Los centros especializados cuentan con personal médico y equipos avanzados que permiten un diagnóstico preciso y tratamiento inmediato, esenciales para minimizar el daño cerebral, mejorar la recuperación y reducir el riesgo de muerte. Acudir a un lugar no preparado para atender un ACV puede retrasar la atención adecuada, reduciendo las posibilidades de un resultado positivo. El tiempo es clave en estos casos.

Un Centro de Excelencia en ACV en el oriente colombiano

En Santander el HIC cuenta con el Centro de Excelencia en ACV, referente latinoamericano en el manejo de esta enfermedad. Desde su creación, en el año 2021, hasta la fecha, ha recibido certificaciones y reconocimientos internacionales como la Joint Commission International y la World Stroke Organization, que avalan su atención de calidad. El Dr. Tony Álvarez enfatiza la importancia de contar con un equipo multidisciplinario, desde neurólogos hasta especialistas en rehabilitación, que garantizan una atención integral y segura.

Image