
Diagnóstico y tamizaje para COVID-19 en Colombia (Abril 2020)
En Wuhan (China) en el mes de diciembre del año 2019 se registraron una serie de casos clínicos de neumonía sin origen específico, cuyos cuadros clínicos se caracterizaban por presencia de fiebre, tos seca, disnea, odinofagia, cefalea, mialgia y alteraciones gastrointestinales. Para el 07 de enero del año 2020 logran identificar como el agente de origen a un nuevo coronavirus (SARS-Cov2) y cinco días después China comparte la secuencia de este nuevo coronavirus. El 11 de marzo del año 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara pandemia y todos los países encienden sus alarmas e inician la formulación y ejecución de planes para identificar y mitigar la propagación del SARS-Cov2.
El 06 de marzo de 2020 se detecta en Colombia el primer caso de SARS-Cov2 en la ciudad de Bogotá, seis días después se declara la emergencia sanitaria y al día de hoy el país supera el millón de casos positivos y más de treinta mil muertes. En este sentido, para realizar el diagnóstico y tamizaje del virus actualmente existen diferentes pruebas o métodos entre los cuales se encuentran:
RT-PCR (siglas en inglés de “Reacción en Cadena de la Polimerasa): (hisopado nasofaríngeo) | |
Pruebas de detección de antígeno: (hisopado nasofaríngeo) | |
Pruebas serológicas: (basadas en detección de anticuerpos) |
- Pickering S, Betancor G, Galão RP, et al. La evaluación comparativa de múltiples tecnologías serológicas COVID-19 respalda la evaluación continua de los ensayos de flujo lateral en el punto de atención en entornos de atención médica hospitalaria y comunitaria. PLoS Pathog. 2020; 16 (9): e1008817. Publicado el 24 de septiembre de 2020. doi: 10.1371 / journal.ppat.1008817.
- Lineamientos para la gestión de muestras durante la pandemia del SARS-CoV-2 (COVID-19) en Colombia. Minsalud.