VIH junto al Hospital Internacional de Colombia: Una oportunidad de vivir más

FCV Hits: 2618
Image

"En el día mundial de la lucha contra el SIDA, el programa de atención integral de VIH del Hospital Internacional de Colombia (HIC), recuerda a la comunidad la importancia de recibir un manejo oportuno e integral"

La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) se han convertido en un problema de salud pública sin precedentes. En el año de 1983, la viróloga francesa, Françoise Barré-Sinoussi y su mentor Luc Montagnier, hicieron el descubrimiento de este retrovirus por el cual recibirían más adelante el premio Nobel de medicina. En 1989, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció las primeras normas de vigilancia y el concepto de VIH/SIDA como aquel virus capaz de infectar a las células del sistema de defensa del organismo, alterando o anulando su función, llevando así al deterioro progresivo del sistema inmune, lo que se conoce como inmunodeficiencia. Se estima que para finales del 2019 había alrededor de 38 millones de personas con VIH. Más de la mitad de los casos nuevos corresponden a jóvenes entre 15 y 24 años. En Colombia, una de cada tres personas infectadas tiene entre 25 y 34 años de edad, siendo la población masculina la más afectada, representando más del 80% de los casos.

Nuestro aporte

El HIC cuenta con un programa de atención integral a pacientes que tienen VIH que surgió de la necesidad de brindar una atención individualizada, completa y humanizada a pacientes de la Entidad de Plan de Beneficio (EAPB) Salud Mía. Esta entidad hace parte del ecosistema institucional de la Fundación Cardiovascular de Colombia. Este servicio se ofrece desde septiembre de 2018 e inició con tres pacientes. Estos fueron los primeros en recibir una atención integral desmitificada, caracterizada por la excelente calidad de un servicio que brinda una experiencia de cuidado y atención holística con altos estándares de salud. Con el paso de los años, el programa ha venido creciendo paulatinamente, teniendo en cuenta los nuevos afiliados de la EAPB que sufren de esta patología. Hoy se cuenta con 46 pacientes vinculados al programa, cuyo objetivo principal es el de realizar la gestión del riesgo para así tratar de detener o mitigar la progresión de la enfermedad. Lo anterior, respetando la confidencialidad de los pacientes en todo momento. El programa vela y garantiza la conexión de los pacientes con el prestador de salud primario, buscando fomentar el bienestar de éstos y la prevención de la enfermedad.

Un grupo interdisciplinario de profesionales calificados y certificados respalda el servicio ofrecido por el HIC. El equipo intervencionista, liderado por un médico internista experto en VIH, se compone además de una enfermera, una auxiliar de enfermería y recibe el apoyo de diferentes especialidades y servicios: nutrición, psicología, trabajo social, infectología, psiquiatría, farmacia, entre otros. Desde el inicio del programa se plantea un seguimiento mensual, semestral y anual, de manera que el paciente y su familia puedan vivir la experiencia de atención que más se adapte a su condición de salud. Es aquí donde el equipo interdisciplinario acompaña al paciente en la identificación precoz y la prevención de la falta de adherencia al tratamiento e instruye y asesora en prácticas de sexualidad segura, que garanticen esquemas de vacunación certeros y ajustados a las guías de manejo internacionales.

Un día para luchar también contra los mitos y la desinformación

A través de la implementación de diversas estrategias, dentro del marco del programa desarrollado en el HIC, podemos ayudar a resolver preguntas que todavía generan confusión entre las personas. ¿Se puede vivir con quienes tienen esta patología? La respuesta es sí, se puede convivir con estos pacientes, así como con cualquier otra persona. No hay razón de temer ser contagiado por el simple hecho de convivir con estos últimos.

Es importante eliminar los sofismas sociales: “puedo infectarme por medio de los abrazos, contacto con saliva o de un vector como el mosquito”. La evidencia científica ha demostrado que este virus se contrae cuando hay intercambio de líquidos o secreciones corporales (semen, sangre, líquido preseminal, secreciones vaginales y rectales) con una persona que padece VIH/SIDA, siendo la transmisión sexual una de las principales vías de contagio. Igualmente puede darse la transmisión vertical, es decir, cuando una madre infectada contagia a su hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia. Esta enfermedad no solo puede afectar a la población LGBT (Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transgénero) sino a cualquier persona, sin distinción. El personal sanitario es uno de los grupos poblacionales más vulnerables al VIH, debido a que sus actividades implican un alto índice de exposición a fluidos corporales y secreciones de pacientes, aumentando así el riesgo de contagio.

Sigamos aprendiendo juntos

La educación es uno de los pilares fundamentales de la lucha contra el VIH/SIDA. Conocer los riesgos, utilizar medidas de protección como el preservativo, llevar una vida sexual responsable, al igual que evitar el uso compartido de agujas, jeringas y otros elementos cortopunzantes, son vitales a la hora de disminuir la propagación de esta enfermedad. De la misma manera, es primordial que el personal de salud conozca y acepte el riesgo al que está expuesto constantemente con el fin de que use responsablemente los elementos de protección personal.

La detección temprana del VIH se puede hacer por medio de una prueba rápida, totalmente gratuita, facilitando así su diagnóstico y el inicio oportuno de los medicamentos de terapia antirretroviral (TAR). Estos medicamentos son cada vez más eficaces y han contribuido a que el VIH pueda ser percibido como una enfermedad infecciosa de tipo crónico con una esperanza de vida cada vez mayor. El promedio de vida de una persona que se diagnostica y se trata de manera oportuna es de 25 años o más. El programa cuenta con pacientes que viven con este diagnóstico desde hace más de 21 años.

El HIC continúa prestando sus servicios integralmente, priorizando la atención de sus usuarios, a pesar de las dificultades impuestas por la pandemia de COVID-19. Se ha tratado de mitigar el riesgo, buscando diversas maneras de hacer el seguimiento oportuno de los pacientes. Es así como actualmente ofrece a sus usuarios servicios en casa como: teleconsulta, toma de exámenes, entrega de medicamentos TAR y vacunación.

Ayúdanos a ayudarte y a ayudar a otros.

Image
Print