Fundación Cardiovascular de Colombia

News

Tres tipos de cáncer están entre las primeras 10 causas de muerte en Colombia

Image
  • Cada 4 de febrero se conmemora el Día mundial de la lucha contra el cáncer, una enfermedad que afecta a 182 personas de cada 100.000 habitantes del país, y por la que fallecen 84 de cada 100.000, de acuerdo con el Ministerio de Salud.
  • El cáncer de estómago fue el de mayor mortalidad al causar 2.729 decesos entre enero y julio de 2021, según datos preliminares del Dane. El tumor de bronquios o pulmón cobró 2.236 vidas y el de mama, 2.117.
  • Durante el 2021, el Instituto de Cáncer del Hospital Internacional de Colombia (HIC) recibió más de 8.400 pacientes y diagnosticó 4.066 cánceres.
Bucaramanga, febrero de 2022. De acuerdo con el más reciente informe del Dane, entre enero y julio de 2021, fallecieron 2.729 personas en el país por tumor maligno de estómago, la primera causa de decesos por enfermedad neoplásica y la séptima a nivel general, en un listado que lidera el COVID-19 y en el que se encuentran también el cáncer de bronquios o pulmón y el de mama.

Solo en Santander, 147 personas fallecieron por cáncer gástrico, patología que los especialistas catalogan como silenciosa. “Cuando este tipo de tumor es incipiente o pequeño es totalmente asintomático en el 80 % de los casos. Solo el 20 % de pacientes tienen ciertos síntomas como náuseas, algo de saciedad precoz, pérdida de peso o dolor abdominal”, asegura Diego Gómez Abreo, jefe médico del Instituto de Cáncer del Hospital Internacional de Colombia (HIC).

Esta situación dificulta la detección temprana y lleva a que el diagnóstico en la gran mayoría de pacientes se haga cuando la enfermedad ya ha hecho metástasis o cuando el avance del tumor impide cualquier intervención quirúrgica. “En oncología normalmente medimos la sobrevida a cinco años. El 24 % de los pacientes con diagnóstico de cáncer de estómago en el mundo llega a esos cinco años, pero en Colombia se estima que la cifra está entre un 12 % y 14 %”, señala Gómez Abreo.

Para reducir los altos niveles de mortalidad, la recomendación es asistir frecuentemente a controles médicos así no haya presencia de ningún síntoma. “Todas las personas mayores de 20 años deben tener al menos un examen endoscópico cada 12 meses. Si hay antecedentes familiares, lo mejor es comenzar con el tamizaje lo más pronto posible”, indica el oncólogo clínico.

De igual forma, es importante adoptar hábitos que reduzcan los riesgos de sufrir la enfermedad. El consumo de tabaco, la infección por Helicobacter Pylori (bacteria que se encuentra en agua o alimentos contaminados), o una dieta rica en alimentos salados, ahumados y muy procesados puede relacionarse con esta patología.

Con un estilo de vida sano y consultas periódicas con profesionales de la salud, se minimiza la posibilidad de fallecer por este y otros tipos de cáncer, como el de bronquios o pulmón, que entre enero y julio de 2021 cobró 2.236 vidas en Colombia, ubicándose como la novena causa de muerte en el país, y el de mama (puesto 10), por el que fallecieron 2.117.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, 182 de cada 100.000 habitantes padecen de cáncer en el país, y 84 de cada 100.000 fallecen por esta enfermedad. “Una vez se identifica el cáncer, se tienen a disposición diferentes estrategias de manejo que varían de acuerdo al tipo de cáncer y al momento o estadio de la enfermedad. Entre ellas contamos con la opción quirúrgica, fármacos como las quimioterapias y también está la radioterapia”, explica Marta Liliana Alarcón, oncóloga clínica del HIC.
 
Sobre el Instituto de Cáncer del HIC
 
El número de pacientes atendidos en el Instituto de Cáncer del HIC, inaugurado en 2016 con la asesoría de University of Pittsburgh Medical Center (UPMC), una de las instituciones más prestigiosas en el área oncológica, ha crecido progresivamente año tras año.
 
Más de 8.400 personas consultaron el servicio durante 2021, año en el que la unidad diagnosticó 4.066 cánceres (3.926 en adultos y 140 niños). En mayores de edad, los más frecuentes fueron de piel (18%), mama (12 %) y próstata (7 %); en el caso de los niños fueron la leucemia (32 %) y el cáncer de ojo, encéfalo y otras partes del sistema nervioso central (11,43 %).
 
“Tenemos la capacidad de brindarle a nuestros pacientes adultos y pediátricos un tratamiento integral y con tecnología de última generación. Reunimos todas las especialidades que pueden de una u otra forma ayudar a diagnosticar esta enfermedad a tiempo y por ende a tratarla de forma oportuna”, afirma el jefe médico del Instituto de Cáncer del Hospital Internacional de Colombia (HIC).

Print   Email