Sonómetro EVA: el invento santandereano con el que pretenden proteger a pacientes del ruido

- Los altos niveles de ruido ocasionan estrés y delirio en pacientes adultos. En los prematuros pueden elevar la tensión arterial y generar problemas auditivos.
- El equipo de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la FCV creó el Sonómetro EVA ((Equilibrio de Volumen Ambiental), que registra el ruido y registra los datos en línea en tiempo real. • De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el límite superior deseable de ruido en el ambiente urbano es de 65 decibeles. Para los hospitales, la cifra desciende a los 40.
Bucaramanga, enero de 2022. Para garantizar el manejo adecuado de los niveles de ruido en zonas cerradas y evitar amenazas para la salud de los pacientes, profesionales de la FCV crearon el Sonómetro EVA (Equilibrio de Volumen Ambiental): un sistema de alertas para la detección oportuna de picos de ruido.
El dispositivo es una caja negra de acrílico, equipada con sensores auditivos, en la que resaltan diversos colores de luces led, dependiendo de la intensidad de los sonidos. Mientras el verde indica que el nivel de ruido es el adecuado, el rojo señala que se ha sobrepasado el umbral permitido. En el intermedio hay señales en verde intenso y naranja.
“El uso de sonómetros para el control del ruido en los hospitales es una estrategia que lleva empleándose hace algún tiempo. Sin embargo, normalmente los dispositivos en el mercado no registran en línea estos datos de manera constante ni en tiempo real. Esa precisamente es nuestra oferta de valor”, asegura Cristian Jesús Gómez Vecino, desarrollador del área de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la FCV.
El Sonómetro EVA carga toda la información en una plataforma que permanece en la nube, donde se le aplican modelos de aprendizaje automático y se generan reportes que sirven como base para la creación de estrategias en los diferentes servicios. Además, el dispositivo se puede configurar a través de bluetooth.
“Nuestro equipo viene con unos umbrales predefinidos. La luz verde tenue se mantiene activa hasta los 60 decibeles. Entre 60 y 70 pasa a verde intenso; la luz naranja se enciende entre 70 y 80, y por encima de este nivel se activa el color rojo. Estos valores pueden ser modificados mediante bluetooth porque entendemos que las necesidades varían”, explica Gómez Vecino.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el límite superior deseable de ruido en el ambiente urbano es de 65 decibeles. Específicamente para los hospitales, la cifra desciende a 40. Para dimensionar estas medidas, se puede tener como referencia el grito humano, que alcanza hasta los 70 decibeles.
“Los hospitales tienen diferentes áreas donde es importante mantener al mínimo los niveles de ruido. En las Unidades Neonatales, por ejemplo, esta tarea es fundamental porque estos picos se asocian a patologías tan graves como la hemorragia intraventricular, en prematuros extremos, y a hipertensión pulmonar en niños más grandes”, sostiene Jorge Alvarado, coordinador de la Unidad Neonatal FCV.
Aunque el Sonómetro EVA se creó pensando en ambientes hospitalarios, su adaptabilidad le permite también funcionar óptimamente en espacios como gimnasios, cafeterías y salas de uso múltiple, entre otros.
Así nació y se desarrolló la idea
El modelo de innovación de la FCV se alimenta de las oportunidades que evidencian sus usuarios y los más de 5.000 colaboradores que hacen parte de la institución. Apalancada en este modelo, la jefe de enfermería de la Unidad Neonatal se comunicó a finales de 2018 con los desarrolladores de la organización para para plantear el problema que podía ocasionar los altos niveles de ruido y buscar una solución.
“Como ecosistema FCV no solamente prestamos servicios de salud, sino que generamos productos. Las necesidades insatisfechas las convertimos en ideas que constituyen desarrollos tecnológicos y de esta forma incentivamos la innovación”, afirma Sandra Milena Sanabria, directora de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la FCV.
A partir de noviembre de 2018 se inició el trabajo de diseño y metodología de desarrollo del sonómetro EVA, con validaciones en entorno real. Hoy hay más de 50 de estos dispositivos funcionando en los servicios de Urgencias, Hospitalización y UCI del Instituto Cardiovascular de la FCV y el Hospital Internacional de Colombia (HIC).
