Paciente ecuatoriana supera el COVID-19 con moderna técnica en Colombia
- Mujer fue trasladada desde Guayaquil a la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) para recibir la terapia ECMO, con la que se reemplaza temporalmente la función de los pulmones y se permite que estos se desinflamen y recuperen.
- La Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) es líder latinoamericano en oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO, por sus siglas en inglés). El programa en la institución empezó en 2007 y en el 2018 recibió el reconocimiento como centro de excelencia por parte de ELSO, organización que agrupa a todos los centros que emplean esta técnica en el mundo.
Bucaramanga, diciembre de 2020. El viaje que realizó en el avión ambulancia de la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) entre Guayaquil (Ecuador) y Bucaramanga (departamento de Santander) no está en sus recuerdos. Lo que sí tiene presente Dolores del Carmen Trujillo Ramírez son las palabras que le dijo su esposo antes de que la conectaran a un ventilador mecánico para hacer frente a la afectación por COVID-19: “esté tranquila que el equipo gana”.
Esta era la segunda ocasión en la que su prueba resultaba positiva. La primera había ocurrido unos cinco meses atrás y los síntomas esta vez eran más fuertes. Leonardo Salazar Rojas, director del programa de ECMO y Corazón Artificial de la FCV, recuerda que “ella empeoraba a pesar de recibir el máximo tratamiento convencional, por lo que la posibilidad más viable era realizar un tratamiento con ECMO (siglas en inglés de oxigenación por membrana extracorpórea)”.
Esta terapia permite reemplazar de forma temporal la función de los pulmones cuando estos se encuentran muy afectados, como ocurre con una neumonía COVID-19 severa. Para lograrlo, el paciente se conecta a la máquina ECMO a través de dos cánulas que se encargan de extraer la sangre para oxigenarla, retirar el dióxido de carbono y posteriormente devolverla al sistema circulatorio.
“El ECMO ayuda a rescatar pacientes que se encuentran en riesgo muy alto de muerte si se usa de manera oportuna y por un equipo multidisciplinario”, explica Salazar, quien tomó la decisión de iniciar con la terapia en Guayaquil y no esperar hasta la llegada a Colombia, con el objetivo de estabilizarla para el viaje.
“Cuando el doctor salió después de hacer el procedimiento fue tranquilizador. Nos vio y nos dijo ‘todo salió bien’ e iba tan tranquilo que a pesar de que era un proceso bastante complicado, nos hacía sentir que estábamos en las mejores manos”, cuenta Gabriela Cuenca Trujillo, hija de dolores.

Luego de permanecer tres días conectada a ECMO y recibir una completa atención y seguimiento médico por un mes en el Instituto Cardiovascular de la FCV, Dolores regresó a Guayaquil el pasado 7 de noviembre para continuar con su rehabilitación pulmonar al lado de toda su familia.
“Esa decisión de haber iniciado tempranamente con el ECMO fue fundamental para mi rápida recuperación. Agradezco por esta nueva oportunidad a Dios y todo el personal de la FCV, que me trató con mucha calidez, y como médica, puedo decir que realmente nunca falló nada. Finalmente el equipo ganó”, afirma Dolores.
Equipo ECMO FCV, centro de referencia latinoamericano
Desde el 2007, cuando la FCV empleó por primera vez la terapia de oxigenación por membrana extracorpórea, hasta hoy, el programa de ECMO de la institución santandereana no ha parado de desarrollarse para ayudar a quienes presentan fallas cardiopulmonares y tienen una probabilidad de muerte cercana al 80%.
Para responder de una mejor forma frente a la pandemia por COVID-19, la FCV decidió ampliar su capacidad para pasar de atender nueve pacientes de forma simultánea con ECMO a brindar el tratamiento hasta a 14 pacientes al tiempo. “Se hizo un esfuerzo importante en entrenamiento de más personal y adquisición de equipos”, revela Salazar, quien también se desempeña como presidente para el capítulo latinoamericano de la Organización para el Soporte Vital Extracorpóreo (ELSO, por sus siglas en inglés), ente que reúne a los centros que implementan esta tecnología en el mundo.
En 2018, la FCV se convirtió en la primera institución médica en Colombia, y la segunda en Latinoamérica (tras la Clínica Las Condes en Chile) en recibir por parte de ELSO el reconocimiento como centro de excelencia en ECMO, lo que garantiza que la institución cumple con los estándares de calidad más altos que existen en el mundo.
De igual manera, el hospital se ha convertido en centro de entrenamiento en ECMO para los equipos médicos de diferentes países de la región. “La organización busca mejorar constantemente sus resultados y una de las formas de hacerlo es a través de actividades de educación que nos permitan compartir los conocimientos y la experiencia que hemos adquirido durante más de 12 años”, sostiene Salazar.