Fundación Cardiovascular de Colombia

News

Más de 3.000 personas esperan por un trasplante de órgano en Colombia

Image
  • Cada 14 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Donación de Órganos y Tejidos. De las 3.098 personas que se encuentran en lista de espera, 2.794 aguardan por un trasplante de riñón, 68 por uno de hígado y 49 por corazón.
  • En 2020, la pandemia de COVID-19 provocó una disminución del 38 % de los trasplantes en Colombia. Se pasó de 1.302 trasplantes en 2019 a 800 el año pasado. En Santander la caída fue del 40 %. 
  • La FCV realiza trasplante de corazón, riñón, páncreas, hígado, pulmón, tejido osteomuscular, cardiovascular, piel y membrana amniótica. En los primeros seis meses de este año, la institución realizó 12 trasplantes de órganos sólidos. 
 
Bucaramanga, octubre de 2021. De acuerdo con el informe más reciente del Instituto Nacional de Salud (INS), de las 3.098 personas que hoy se encuentran en lista de espera para un trasplante de órgano, 73 están en listados de los hospitales de Santander. Solo durante el primer semestre de este año, 133 pacientes han fallecido en el país esperando la posibilidad de un trasplante. 
 
“Este panorama debería cambiarnos la perspectiva. El tema que la gente suele tocar sobre el final de la vida es si le gustaría o no la cremación, pero poco se habla de lo importante que sería ayudar con la donación de órganos y tejidos a salvar la vida de hasta 55 personas”, expresa Laura Hernández Delgado, coordinadora operativa de trasplantes de la FCV. 
 
Desde la entrada en vigencia de la Ley 1805 de 2016, todos los colombianos son potenciales donantes a menos de que en vida manifiesten lo contrario mediante un documento notarial o la notificación a sus EPS. Cuando no hay registro de oposición a la donación, en los hospitales se continúa abordando el tema con la familia para que sean ellos quienes tomen la decisión final, basados en los deseos expresados por su ser querido. 
 
Órganos como corazón, pulmones, hígado, páncreas, riñones o intestino son trasplantados en Colombia. Los donantes deben haber recibido el diagnóstico de muerte cerebral, que se entrega cuando se comprueba mediante exámenes que no hay flujo sanguíneo al cerebro y que este no tiene ninguna actividad. Existe también la posibilidad de donar en vida algunos órganos como un riñón, parte del pulmón, del hígado y médula ósea. 
 
En la lista de espera nacional, hay 2.794 personas que aguardan por un trasplante de riñón, 168 por uno de hígado y 49 por corazón. Estos tres son los más trasplantados en Colombia. La asignación de estos y los demás órganos, células y tejidos se rige por criterios clínicos y éticos, y no por consideraciones económicas ni de otra índole. 
 
“Tenemos en cuenta muchos factores como la talla y el peso. Yo no puedo trasplantar un corazón de 80 kilos a alguien que pese 40 kilos. El tipo de sangre es otro factor determinante. No es posible llevar un órgano de un donante A positivo a un receptor B negativo porque su cuerpo lo rechazaría”, explica Hernández. 
 
El estadio del paciente también influye en la asignación. Quienes están gravemente enfermos, dependen de una asistencia, ya sea ECMO (especie de pulmón artificial temporal) o un corazón artificial, y necesitan el trasplante en un plazo máximo de 48 horas, son catalogados como urgencia cero y tienen prioridad. 
 
“Las decisiones están canalizadas a través del Instituto Nacional de Salud y se actúa con mucha celeridad porque los órganos no pueden guardarse. Para trasplantar un corazón tenemos cuatro horas para retirarlo del donante y ubicarlo en el receptor. Igual para pulmón y páncreas.  Para hígado son hasta ocho horas y para riñón son hasta 24”, asegura Hernández. 
 
Impacto de la pandemia en la donación y el trasplante de órganos 
 
La pandemia generó cambios en diversos sectores de la sociedad y la donación de órganos no fue la excepción. La alta ocupación de UCI por pacientes COVID-19 hacía difícil la recepción de potenciales donantes. Adicionalmente, los pacientes que fallecen por complicaciones con el SARS-Cov-2 no pueden donar sus órganos en Colombia. 
 
Esta situación provocó un descenso en la cantidad de donantes y por ende en el número de trasplantes. Durante el 2020, en todo el país se realizaron 800 trasplantes, 502 menos que en el 2019 (una caída del 38 %). En Santander, la disminución fue del 40 % al pasar de 86 a 52 trasplantes. 
 
En los primeros seis meses de este 2021 se han realizado 393 trasplantes en Colombia y 23 de ellos han sido en Santander. Con 12 procedimientos, la FCV es el hospital que más trasplantes ha realizado en el departamento: 5 de riñón, 4 de corazón y 3 de hígado. 
 
“La FCV tiene habilitados varios programas de trasplante que ha venido desarrollando desde hace muchos años. Iniciamos en 2004 con el de trasplante cardíaco, uno de los más emblemáticos en nuestra institución. También realizamos trasplante renal, hepático, de páncreas y pulmón”, asevera Antonio Figueredo Moreno, director científico de la FCV. 
 
 
MIGUEL ÁNGEL CANTILLO MANTILLA / 310 2577423
OFICINA DE PRENSA / This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Print   Email