Más de 200 pacientes COVID han sido atendidos con ECMO en Santander

- Entre junio de 2020 y diciembre de 2021, la FCV ha atendido a más de 200 pacientes en la UCI ECMO con una tecnología que reemplaza temporalmente la función del pulmón y ayuda a la recuperación.
- Para el 2021 fue necesario triplicar la capacidad instalada de atención, logrando pasar de ocho a 24 cubículos. El equipo humano de la UCI ECMO también creció y hoy está conformado por 150 personas.
- Actualmente la FCV es el único hospital latinoamericano reconocido como Centro de Excelencia Categoría Platino, la distinción de mayor nivel que otorga la ELSO a los centros que ofrecen esta terapia.
Bucaramanga, enero 2022. A dos años de haber iniciado la pandemia por el COVID-19, la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) se ha consolidado como la institución latinoamericana que más pacientes ha atendido con oxigenación por membrana extracorpórea, (ECMO, por sus siglas en inglés): más de 200 personas han accedido a esta tecnología que tiene la capacidad de reemplazar de forma artificial y temporal la función de los pulmones.
En junio del 2020 ingresó a la UCI ECMO de la FCV el primer paciente COVID y desde entonces la institución ha trabajado para ampliar su capacidad de atención. Únicamente en el 2021 fueron atendidas más de 130 personas. “El año pasado fue un año muy desafiante para todos. Tuvimos dos picos muy intensos y muy prolongados, donde la solicitud de pacientes graves que estaban al borde de la muerte requiriendo ECMO, fue muy intensa.”, cuenta el Dr. Leonardo Salazar Rojas, director del programa de ECMO y Corazón Artificial de la FCV.
Los pacientes que necesitan de esta terapia, a la que se acude cuando ninguno de los métodos tradicionales funciona, tienen un 80 % de posibilidades de fallecer. El panorama es más complejo si se tiene en cuenta que la oferta mundial de ECMO no es muy amplia. “Las unidades de ECMO en el mundo normalmente son pequeñas y casi ningún centro en el mundo atendió más de 60 pacientes. En la FCV, de los 130 que atendimos, sobrevivieron 84. Gracias a esta terapia reducimos la mortalidad de manera muy significativa”, sostiene el Dr. Salazar Rojas.
Cifras positivas
Para atender a quienes se debatían entre la vida y la muerte, la FCV triplicó en un año su capacidad de atención. Pasó de ocho cubículos a 24, que fueron habilitados en su totalidad en abril de 2021, con el esfuerzo propio y las donaciones que se realizaron a través de la campaña ‘Tú también puedes ser un héroe’, en la que participaron personas naturales y jurídicas.
Además de la ampliación de las instalaciones y la adquisición de equipos, se fortaleció el equipo de especialistas. “Recibimos seis médicos especialistas y entrenamos un amplio número de enfermeras, terapeutas, auxiliares de enfermería, entre otros profesionales. En total, constituimos un equipo de más de 150 personas; fue un año de muchísimo trabajo y grandes desafíos”, indica el director del programa de ECMO y Corazón Artificial de la FCV.
La labor continúa y la FCV, junto con su equipo de profesionales, se mantiene en constante preparación para seguir dando frente a la pandemia.
“Con un área que ya tiene un volumen tan grande de pacientes, todo el tiempo estamos en entrenamiento y reentrenamiento del personal, manteniendo todas las competencias del grupo, renovando personal -porque es un grupo muy grande- y no hay descanso. Es una preparación continua”, precisa Moreno.
Reconocimientos a su labor
La Organización para el Soporte Vital Extracorpóreo (ELSO, por sus siglas en inglés), organización que reúne a todos los hospitales del mundo que emplean la terapia ECMO, le entregó a la FCV en 2021 el reconocimiento como Centro de Excelencia Categoría Platino, la distinción de mayor nivel a la que pueden aspirar los centros que ofrecen esta terapia.
Actualmente más de 400 hospitales integran la red de ELSO, que promueve la educación, la investigación y la calidad, mediante la evaluación de resultados. La FCV es el único hospital latinoamericano que cuenta actualmente con esta distinción.