La FCV investiga nuevo tratamiento contra la COVID-19

La FCV investiga nuevo tratamiento contra la COVID-19
- Un medicamento experimental, que se ingiere de forma oral, podría evitar complicaciones en pacientes diagnosticados con COVID-19 y reduciría la capacidad de contagio.
- Las personas mayores de 18 años afectadas por la COVID-19 que se encuentren en los primeros cinco días de la enfermedad y no se hayan vacunado contra el SARS-CoV-2 pueden ser voluntarios del ensayo clínico que se adelanta a nivel mundial.
- La Unidad de Ensayos Clínicos FCV, que tiene más de 20 años de experiencia en el desarrollo de investigaciones, habilitó las líneas 316 521 7276, 6399658 y 6399292 ext 306 para quienes deseen participar.
Bucaramanga, agosto de 2021. La Fundación Cardiovascular de Colombia participa en un ensayo clínico mundial para evaluar la seguridad y eficacia de un antiviral oral que podría inhibir el progreso de la COVID-19 y bloquearía rápidamente la capacidad de contagiar a los demás.
El estudio analiza el impacto del medicamento conocido como molnupiravir en personas mayores de 18 años que tengan COVID-19, se encuentren en los primeros cinco días de la enfermedad y no hayan recibido la vacuna contra el SARS-CoV-2. Además, se tiene en cuenta la presencia de factores de riesgo como hipertensión, obesidad, diabetes, insuficiencia renal crónica, enfermedades cardiovasculares y cáncer activo, entre otras.
Quienes deseen sumarse como voluntarios a la investigación se pueden comunicar con la Unidad de Ensayos Clínicos de la FCV a las siguientes líneas de atención: 316 521 7276, 6399658 y 6399292 ext 306. Las personas que sean aceptadas tras el proceso de evaluación pasarán por diversos exámenes como el hisopado para confirmar la presencia del virus y laboratorios para conocer sobre su función renal y hepática.
Al igual que en diferentes estudios clínicos, la efectividad del fármaco se compara con la de un placebo, medicamento similar al antiviral, pero sin ningún componente activo. Tanto el grupo que recibe el medicamento como al que se le asigna de forma aleatoria el placebo, debe seguir el tratamiento por cinco días. Al finalizar, continúan los controles y la vigilancia por un periodo de siete meses.
“Los estudios de investigación clínica contemplan cuatro fases. En este caso hablamos de un estudio que está en fase tres, en etapa avanzada de investigación, y que está aprobado y vigilado por el Comité de Ética de la FCV y el Invima. Que tenga estos controles garantiza que la investigación se desarrolla con toda la rigurosidad”, afirma Mario Gabriel Figueredo Meneses, médico internista e investigador FCV.
En fases anteriores, el fármaco ya ha sido suministrado a seres humanos y los resultados han sido alentadores cuando se emplea en los primeros días de la enfermedad. En esta tercera fase se vincularán 300.000 voluntarios en el mundo. En Colombia específicamente el estudio se centra en Bucaramanga, Cali, Medellín, Bogotá y Montería.
Unidad de Ensayos Clínicos FCV
La Unidad de Ensayos Clínicos de la FCV nació en 1995 para ejecutar y desarrollar protocolos de investigación clínica patrocinados por la Industria Farmacéutica. Aunque inicialmente se desarrollaban estudios centrados en cardiología, hoy trabaja también especialidades como neurología, neumología y dolor, entre otras.
El Invima le otorgó en 2011 el certificado de buenas prácticas a la Unidad y en 2017 la recertificó. Actualmente, se realizan entre 20 y 25 estudios al año con el objetivo de descubrir o verificar los efectos clínicos, farmacológicos o cualquier otro efecto farmacodinámico de los productos en investigación.
MIGUEL ÁNGEL CANTILLO MANTILLA
OFICINA DE PRENSA