La FCV integra el ‘TOP-3’ de mejores hospitales latinoamericanos en cardiología

- La revista chilena AméricaEconomía publicó el ranking anual de mejores hospitales latinoamericanos y por primera vez presenta escalafón de especialidades médicas.
- La FCV ocupó el primer lugar en el escalafón de Cardiología y Cirugía Cardiotorácica en Colombia. En Latinoamérica fue segunda, tras el reconocido Hospital Israelita Albert Einstein (Brasil). El podio lo cierra el Hospital Italiano de Buenos Aires.
- En el tradicional ranking general de hospitales latinoamericanos, la FCV se mantuvo en los 10 primeros lugares como en los últimos cinco años.
Bucaramanga, diciembre de 2021. La FCV se ubicó como el mejor hospital colombiano en cardiología y el segundo más destacado de Latinoamérica en esta especialidad, de acuerdo con el ‘Ranking Hospitales y Clínicas de América Latina 2021’, desarrollado por la revista especializada AméricaEconomía.
Entre 61 hospitales de 11 países, la publicación exaltó el trabajo de la FCV por ser la única institución con certificaciones de la Joint Commission International (el ente acreditador en salud de mayor prestigio) en programas como falla cardíaca, infarto agudo de miocardio, trasplante cardíaco y asistencia ventricular.
“Es un orgullo para cada uno de los 5.000 colaboradores de la FCV recibir este reconocimiento al compromiso de la institución con la calidad y la seguridad de nuestros pacientes”, asegura Víctor Raúl Castillo Mantilla, presidente de la FCV.
La revista AméricaEconomía también dio una alta valoración a varios de los hitos de la FCV como el primer implante de corazón artificial en Suramérica, realizado en la institución en el 2014, y la experiencia adquirida con más de 200 trasplantes de corazón, entre muchos otros logros.
“A 35 años del nacimiento de la FCV y a 31 años de la primera cirugía de corazón en Santander, la evolución que hemos tenido ha sido impresionante y nos permite ubicarnos hoy en un lugar privilegiado del ranking”, manifiesta Castillo.
Además del escalafón por especialidades, que se publica por primera vez, se conoció el tradicional ranking general. Respecto al 2020, la FCV escaló una posición para ubicarse como el sexto mejor hospital latinoamericano y se mantuvo como el tercero de Colombia.
“En nuestros hospitales, el Instituto Cardiovascular y el Hospital Internacional de Colombia, contamos con 13 institutos médicos que suman más de 96 unidades de atención clínica y diferentes especialidades. De esta forma cubrimos todas las áreas de salud de Colombia”, señala el presidente de la FCV.
Para complementar la atención médica, la institución impulsa la generación de conocimiento a través del Centro de Investigaciones FCV, que reúne 15 grupos de investigación. “Cada año publicamos un promedio de 60 artículos y el 70 % de ellos están en revistas indexadas de alto impacto”, afirma Norma Serrano Díaz, directora de Investigaciones sobre este ítem de gran importancia para la elaboración del ranking.
De acuerdo con Sonia Ramírez Ribero, vicepresidente de la FCV, los buenos resultados obtenidos son un impulso para continuar creciendo: “Nuestros ojos están puestos en conformar el selecto grupo de los 100 mejores hospitales del mundo en el 2030”.
Sobre el ranking ‘Ranking Hospitales y Clínicas de América Latina’
La revista chilena AméricaEconomía realiza esta clasificación desde el 2009 (es el ranking hospitalario más antiguo de la región) y tiene en cuenta siete dimensiones: seguridad del paciente, capital humano, capacidad e infraestructura, gestión del conocimiento, eficiencia, prestigio y experiencia del paciente.
Cualquier hospital o clínica de alta complejidad latinoamericana que preste múltiples servicios en una amplia gama de especialidades médicas, y que haya sido mencionado como referente por el ministerio de Salud de su país puede ser evaluada.
La lista final de este año la conforman 61 hospitales de 11 países de América Latina, que quedaron sobre el corte mínimo de 40 puntos en su índice de calidad. Los hospitales privados son mayoría (67%), seguido de universitarios privados (23%), universitarios públicos y no universitarios públicos (5% cada uno).
En esta ocasión, además del ranking general y de Cardiología, se midió el desempeño en Oncología, Ginecología y Pediatría.