HIC recibe acreditación internacional en el manejo de ataque cerebrovascular
- La Joint Commission International (JCI), ente acreditador en salud con los estándares de evaluación más exigentes, otorgó al Hospital Internacional de Colombia (HIC) la certificación como centro de excelencia en ataque cerebrovascular.
- La Asociación Colombiana de Neurología estima que cada año 45.000 personas sufren un ataque cerebrovascular (ACV) en el país. El HIC atiende anualmente un promedio de 400 pacientes con esta patología y su tasa de mortalidad es inferior al 7 %, a la par de los mejores resultados en el mundo.
- De acuerdo con la Iniciativa Angels, cada 30 minutos, un paciente con ACV que podría haberse salvado, muere o está discapacitado permanentemente por no acudir a un centro especializado.


Prevención del ACV
La hipertensión no controlada, la diabetes, el tabaquismo, los malos hábitos alimentarios y el sedentarismo, entre otros aspectos, incrementan la posibilidad de sufrir un ACV. “Así como los vehículos se deben llevar frecuentemente a revisión, lo mismo pasa con nuestro cuerpo. Si somos hipertensos, es importante estar chequeando la presión. Si somos diabéticos, debemos saber en cuánto tenemos la glucosa. Identificar estos factores y monitorearlos es fundamental para la prevención”, manifiesta el director del Instituto Neurológico del HIC.
Existen otros factores de riesgo como el estrechamiento de las arterias, denominado estenosis arterial. Según Rodríguez Parra, las arterias son como tuberías que, con el pasar del tiempo y dependiendo de los estilos de vida, pueden ir llenándose de grasa y residuos de sangre que van disminuyendo la luz interna de la arteria, al punto de generar trombos y ocasionar ataques cerebrovasculares. “Hoy tenemos la posibilidad de abrir la arteria con un dispositivo especial (stent) para reducir los riesgos”.
Entre las principales causas del ACV hemorrágico se encuentra el aneurisma cerebral, enfermedad que dilata las paredes de las arterias y facilita que estas se rompan. Aunque la mayoría de pacientes buscan ayuda médica cuando ya hay un derrame, si el aneurisma se identifica oportunamente también se puede tratar mediante cirugía abierta o cirugía intraarterial.
“Contamos con un equipo multidisciplinario de especialistas en neurología, neurocirugía, neuropediatría, neurocirugía endovascular, neurofisiología, psiquiatría, fisiatría, cuidados intensivos y emergencias, entre otros, para aportar en la prevención y las fases de atención hospitalaria y rehabilitación”, concluye Silva Sieger.