Fundación Cardiovascular de Colombia

News

Fundación Cardiovascular de Colombia realiza el trasplante cardíaco número 200 del nororiente colombiano

  • Una mujer de 18 años se convirtió en la paciente número 200 en recibir un trasplante cardíaco en la FCV. Las estadísticas de la institución son positivas: la sobrevida de los pacientes trasplantados de corazón es del 95 % en el primer mes.
  • La FCV realizó el primer trasplante cardíaco en 2004. Tras 16 años de trabajo con esta técnica, se han operado 148 pacientes adultos y 52 pediátricos.
  • Para el tema de trasplantes y donación, el Instituto Nacional de Salud dividió a Colombia en 6 regionales. En la regional 4, que reúne a Santander, Arauca, Norte de Santander y Cesar, la FCV es el único centro de trasplante cardíaco. 
 
Bucaramanga, diciembre de 2020. Desmayos, fatiga y fuertes dolores en el pecho, son algunos de los síntomas que quedaron en el pasado para Leydi Hernández Sedano, la paciente número 200 en recibir un trasplante de corazón en la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV).
 
Una enfermedad conocida como cardiomiopatía restrictiva, que causa cicatrices en el corazón y le impide funcionar óptimamente, estaba mermando su calidad de vida. “Desafortunadamente esta condición es necesariamente mortal si la medicación no funciona, lo que hace que el trasplante sea la mejor opción para una paciente como ella”, explica Luis Eduardo Echeverría Correa, director del Programa de Falla y Trasplante Cardíaco FCV.
 
Esta técnica de trasplante fue implementada por la FCV desde 2004, cuando un equipo liderado por Víctor Raúl Castillo Mantilla, cirujano cardiovascular y actual presidente de la institución, trató con éxito a un joven de 16 años. Hoy las estadísticas del hospital demuestran que la sobrevida en el primer mes de los pacientes trasplantados de corazón es del 95 %.
 
Precisamente a más de 30 días de su cirugía, Leydi comenta que está “viviendo una experiencia bonita” al ir superando problemas como la fatiga que le dificultaba realizar diferentes actividades, incluso algunas que pueden parecer tan sencillas como subir y bajar escaleras. “Lo que ella requiere ahora es un proceso de rehabilitación nutricional para recuperar todo lo que se pierde en una fase terminal de falla cardíaca, lograr toda su funcionalidad motriz y adaptarse a su nuevo corazón”, asegura Echeverría.
 
Todos los pacientes trasplantados son monitoreados de forma constante para conocer de cerca su evolución. “Cuando se supera el periodo de hospitalización, empezamos con los controles. Durante el primer año son muy frecuentes y se realizan casi que cada mes. Al pasar el año, si las condiciones lo permiten, son mucho más espaciados, aunque persisten durante toda la vida”, afirma Antonio Figueredo Moreno, jefe de cirugía cardiovascular de la FCV y quien lideró el trasplante de Leydi.
 
Image
 
La sobrevida de los pacientes trasplantados depende de muchos factores como la edad (entre más jóvenes, mayor es la tasa de supervivencia), los cuidados y las enfermedades que se tengan de base.  “Hemos tenido pacientes que han logrado sobrevivir más de 30 años. En general, en el mundo se considera que 15 años es la expectativa de vida promedio, pero todo depende de múltiples variables”, señala Echeverría.
 
La experiencia adquirida y la decisión de trabajar con los más altos estándares de calidad, valieron para que en el 2019, la Joint Commission International (JCI), el acreditador médico más exigente en el mundo, entregara al Instituto Cardiovascular de Colombia (ICV) la certificación de Centros de Excelencia a sus programas de Falla Cardíaca, Trasplante Cardíaco y Asistencia Ventricular, siendo estos dos últimos los únicos de su tipo con el sello de calidad en Latinoamérica. “Durante estos 16 años nos hemos consolidado como el único programa de trasplante cardíaco en todo el nororiente colombiano, beneficiando así no solo a nuestra región sino al país”, concluye Figueredo. 

Donación de órganos y tejidos, clave para salvar vidas  

 

Además del trabajo y la preparación del equipo médico y asistencial, la donación de órganos es un factor fundamental para el trasplante. Cuando una familia expresa que la decisión de su ser querido era donar, se activa todo un trabajo para rescatar los órganos y tejidos, con los que se puede salvar la vida de hasta 55 personas. 

“Al recibir una alerta de potencial donante acudimos a las UCI para valorar el caso, mirar si las condiciones de muerte cerebral están en adecuadas circunstancias y realizar la entrevista familiar. Después tomamos las muestras y pruebas correspondientes, y realizamos el traslado a cirugía para el rescate de órganos”, detalla Laura Hernández, médica coordinadora operativa de trasplantes de la FCV. 

Para transportar los órganos y tejidos se utilizan líquidos especiales y contenedores que ayudan a preservarlos por tiempo limitado. En el caso del corazón, se cuentan con solo cinco horas desde el momento de la extracción para hacer la cirugía en el receptor.

Ante la importancia de la donación, Fernando Quintero, médico coordinador operativo de trasplantes de la FCV, recomienda tocar este tema con la familia. “Una vez no estemos en el mundo, podemos seguir dando vida. La invitación es a informarnos y dejarlo todo hablado con nuestros seres queridos”


Print   Email