Fundación Cardiovascular de Colombia ampliará capacidad de la UCI ECMO
- La Fundación Cardiovascular de Colombia es líder latinoamericano en el manejo de ECMO, tecnología con la que se reemplaza la función del pulmón de forma temporal para ayudar a la recuperación de pacientes COVID-19 que no responden favorablemente a la ventilación mecánica.
- Entre junio de 2020 y febrero de 2021 se han atendido más de 100 pacientes con esta terapia en la FCV. Sin el ECMO, solo dos de cada 10 pacientes en estas condiciones sobreviven, mientras que con la terapia se pueden salvar seis de cada 10 vidas.
- La institución santandereana trabaja en un plan de expansión para pasar de 18 cubículos en UCI ECMO a 40. Para lograrlo, se necesita la solidaridad y generosidad de los colombianos, a quienes se les invita a sumarse a la campaña ‘Tú también puedes ser un héroe’. Por cada consola ECMO que se libera, existen en promedio 34 solicitudes.
Bucaramanga, marzo de 2021. ‘Tú también puedes ser un héroe’ es la campaña de solidaridad que viene impulsando la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) para ampliar su capacidad de atención en oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO, por sus siglas en inglés), tecnología que funciona como un pulmón artificial y es útil para pacientes graves por COVID-19 que no han respondido favorablemente a los tratamientos convencionales de ventilación mecánica.
Esta terapia deja a los pulmones afectados en reposo mientras la máquina ECMO realiza de forma extracorpórea (por fuera del cuerpo) el proceso de oxigenación que necesita la persona. ¿Cómo se logra? La consola se conecta a la circulación de los pacientes a través de dos cánulas. Una de ellas extrae la sangre para oxigenarla y retirar el dióxido de carbono, y la otra la devuelve tras el proceso.
“Esta manera de funcionar se parece mucho a lo que ocurre en la vida fetal. Cuando se está en el vientre, los pulmones no trabajan y esa labor se hace por fuera del cuerpo, en la placenta”, explica Leonardo Salazar Rojas, director del programa de ECMO y Corazón Artificial de la FCV. Una de las grandes ventajas de esta tecnología, de acuerdo con Salazar, es que disminuye el estrés de los pulmones inflamados, favoreciendo su recuperación.
Sin embargo, existe un gran desafío: la oferta de ECMO en el mundo no cubre la demanda que se ha generado con la pandemia. “Desafortunadamente hoy en los hospitales del país no hay más de 55 consolas disponibles para la atención de pacientes y son pocos los grupos entrenados para el manejo de esta terapia”, indica Camilo Pizarro Gómez, coordinador de la UCI adultos de la FCV.
El año pasado, con el inicio de la pandemia, la FCV hizo un esfuerzo importante de adquisición de equipos para pasar de tener ocho cubículos en la UCI ECMO a contar con 18, que han permanecido con una ocupación del 100% y han recibido a más de 100 pacientes. Aunque la ampliación fue importante, por cada consola que se libera hoy hay cerca de 34 solicitudes nuevas.
“Los pacientes que requieren ECMO por COVID-19 necesitan en promedio tres o cuatro semanas de terapia para desinflamar el pulmón. Cuando liberamos una de las consolas empezamos inmediatamente todo un proceso para elegir bajo el mejor criterio médico a la persona que recibirá el beneficio. Nuestro propósito siempre es salvar la mayor cantidad de vidas”, asegura Salazar, quien también se desempeña como presidente del capítulo Latinoamérica de la Organización para el Soporte Vital Extracorpóreo (ELSO, por sus siglas en inglés), ente que reúne a los centros que emplean esta tecnología.
Las instalaciones de la FCV y el equipo multidisciplinario, liderado por el doctor Salazar, tienen la capacidad para operar 22 cubículos nuevos y llegar a un total de 40. Además, con el impulso de la campaña ‘Tú también puedes ser un héroe’ se busca complementar la unidad con una ambulancia para agilizar los traslados de los pacientes que requieren esta tecnología y una unidad móvil para la donación de sangre, pues esta terapia requiere de un alto número de transfusiones.
“Para ampliar nuestro alcance necesitamos de la generosidad y solidaridad de los colombianos. Con las donaciones podremos dotar y mantener estos nuevos espacios. Sabemos que cada acto de solidaridad se traducirá en más vidas salvadas”, manifiesta Mariela Sánchez Aguirre, gestora social de la FCV. Quienes deseen sumarse la campaña lo pueden hacer a través de https://www.fcv.org/co/donaciones-fcv. Para más información, está habilitada la línea 315 8254 149.

Inicio y evolución en la pandemia
Los pacientes que deben ser considerados para ECMO son aquellos que se encuentran en cuidados intensivos, con ventilación mecánica y que a pesar de que se está usando el máximo de la terapia médica convencional siguen oxigenando mal. Estas personas deben ser evaluadas de manera temprana y oportuna por personal con conocimiento y entrenamiento en ECMO porque la terapia es útil si se emplea de manera oportuna.
La experiencia adquirida desde el 2007, cuando se implementó la terapia ECMO en la FCV para el manejo de diferentes patologías graves del corazón y el pulmón, ha permitido que la FCV registre muy buenos resultados a lo largo de la historia e igualmente en la pandemia. El 16 de junio del 2020, la UCI ECMO atendió por primera vez a un paciente con COVID-19. Desde entonces más de 100 personas afectadas por el SARS-CoV-2 han recibido esta terapia, con la que se triplica la posibilidad de sobrevida de los casos más críticos (crece del 20 % al 60 %)
Diana Hernández Carranza fue una de las pacientes que pudo superar la enfermedad con ayuda del ECMO. “No tengo cómo agradecer todo el apoyo brindado para lograr mi recuperación y poder reintegrarme poco a poco en mi vida cotidiana. Realmente me sentí muy consentida. Que te cojan la mano, que oren contigo, que te digan tú puedes, aguanta, mira que ya has resistido, todas esas palabras, esos abrazos y ese apretón de manos para ti es un aliento de vida”, asevera.
Actualmente la ocupación de la UCI ECMO es del 100 %. Nelson Villanueva es una de las personas internadas en la unidad. “Es increíble ver que la vida de él depende de esta máquina, pero contamos con la tranquilidad de estar en manos de un equipo preparado, que desde ya le está realizando las terapias de rehabilitación y me permite a mí como familia acompañar de cerca todo este proceso”, destaca Yuliana Ospina, esposa del paciente.

Equipo ECMO FCV, centro de referencia latinoamericano
El Equipo ECMO FCV nació hace 14 años para brindar una alternativa a pacientes con fallas cardiopulmonares que tienen una probabilidad de muerte cercana al 90%. En 2018, la FCV se convirtió en la primera institución médica en Colombia, y la segunda en Latinoamérica (tras la Clínica Las Condes en Chile) en recibir por parte de ELSO el reconocimiento como centro de excelencia en ECMO, lo que garantiza que la institución cumple con los estándares de calidad más altos que existen en el mundo.
De igual manera, el hospital se ha posicionado como un centro de entrenamiento en ECMO para los equipos médicos de diferentes países de la región. “La organización busca mejorar constantemente sus resultados y una de las formas de hacerlo es a través de actividades de educación que nos permitan compartir los conocimientos y la experiencia que hemos adquirido durante todos estos años”, sostiene Salazar.
A hoy, la FCV ha atendido con ECMO a más de 650 pacientes (más de 100 durante la pandemia de COVID-19) y espera brindar esperanzas a un mayor número de familias con la ampliación planteada.
Conoce más de la FCV
La Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV), ubicada en la ciudad de Bucaramanga, Santander, es una institución médica con 35 años de experiencia, comprometida con el mejoramiento de la salud y el bienestar de los colombianos a través de diversos proyectos en salud, que tienen como grandes pilares el Hospital Internacional de Colombia (HIC) y el Instituto Cardiovascular de la FCV.
El ecosistema de la FCV es un conjunto de servicios integrales que trabajan colaborativamente, con altos criterios de excelencia, innovación y sentido social para brindar una gran variedad de soluciones en salud con la mejor experiencia y atención a la población.
Esta integralidad de servicios le ha permitido a la FCV destacarse y alcanzar diferentes reconocimientos. La institución tiene el prestigio de ser la primera en Colombia en recibir la acreditación nacional en salud por parte del Ministerio de Protección Social de Colombia y eI ICONTEC en el año 2005, y la acreditación internacional, de la mano de la Joint Commission International (JCI) en el 2009.
La FCV brinda hoy diagnósticos y tratamientos en campos como neurología, cardiología, salud digestiva, neumología, ortopedia, nefrología y urología. Además cuenta con uno de los centros más modernos para la atención integral del cáncer. Actualmente, la institución es reconocida como el tercer mejor complejo médico de Colombia y el séptimo de América Latina, según el ranking más reciente de la revista AméricaEconomía.