Atresia tricúspide o atresia tricuspídea es un tipo de cardiopatía congénita en el cual la válvula tricúspide del corazón está ausente o no se ha desarrollado normalmente. Este defecto obstruye el flujo de sangre desde la aurícula derecha al ventrículo derecho del corazón.
Síntomas
Causas
La atresia tricúspide es una forma poco común de cardiopatía congénita que afecta alrededor de 5 de cada 100,000 nacidos vivos. El 20% de los pacientes con esta afección también padecerá otros problemas cardíacos.
Normalmente, la sangre fluye desde el cuerpo hacia la aurícula derecha, luego a través de la válvula tricúspide hasta el ventrículo derecho y luego continúa hasta los pulmones. Si la válvula tricúspide no se abre, la sangre no puede fluir desde la aurícula derecha hacia el ventrículo derecho y finalmente no puede ingresar a los pulmones donde tiene que ir para recoger oxígeno (oxigenarse).
Los bebés con atresia tricúspide son generalmente cianóticos (coloración azulada de la piel) y fácilmente presentan dificultad para respirar.
Pruebas diagnósticas
Esta afección se puede descubrir durante una ecografía prenatal de rutina o cuando el bebé es examinado poco después del nacimiento. La cianosis está presente desde el nacimiento. A menudo, se presenta un soplo cardíaco que puede aumentar su intensidad en algunos meses.
Los exámenes pueden ser los siguientes:
- ECG
- Ecocardiograma
- Radiografía de tórax
- Cateterismo cardíaco
- Resonancia magnética del corazón
Tratamiento
Una vez que se hace el diagnóstico, el bebé será llevado a la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) y es posible que se necesite un respirador (ventilador) para ayudarle a respirar. Asimismo, se utiliza un medicamento llamado prostaglandina E1 para mantener la circulación de la sangre hacia el cuerpo.
Esta afección siempre requiere cirugía. Si el corazón es incapaz de bombear suficiente sangre hacia los pulmones y el resto del cuerpo, la primera cirugía generalmente se da dentro de los primeros días de vida. En este procedimiento, se inserta una derivación o comunicación artificial para mantener el flujo de sangre hacia los pulmones. En algunos casos, esta primera cirugía no es necesaria.
Después de esto, el bebé generalmente sale del hospital. El niño necesitará tomar uno o más medicamentos diarios y se le deberá hacer un seguimiento minucioso por parte de un cardiólogo pediatra, quien determinará cuándo se debe llevar a cabo la segunda etapa de la cirugía.
La segunda etapa de la cirugía se denomina derivación de Glenn o procedimiento Hemifontan. Este procedimiento conecta la mitad de las venas que transportan sangre azul desde la mitad superior del cuerpo directamente a la arteria pulmonar. La cirugía generalmente se realiza cuando el niño tiene entre 4 y 6 meses de edad.
Durante la etapa I y II, el niño aún puede lucir de color algo azulado (cianótico).
La etapa III, el paso final, se denomina procedimiento de Fontan. El resto de las venas que llevan sangre azul desde el cuerpo se conecta directamente a la arteria pulmonar que lleva a los pulmones, y el ventrículo derecho ahora sólo tiene que bombear hacia el cuerpo y ya no más a los pulmones. Esta cirugía generalmente se lleva a cabo entre los 18 meses y los 3 años de edad. Después de este paso final, el bebé ya no se pondrá azul (cianótico).
Algunos pacientes pueden necesitar más cirugías cuando llegan a los 20 ó 30 años en caso de que presenten arritmias difíciles de controlar u otras complicaciones del procedimiento de Fontan.
En unos pocos hospitales, consideran que el trasplante de corazón es una mejor alternativa al proceso quirúrgico de los 3 pasos, pero hay pocos corazones donados disponibles para niños pequeños.
Referencias
Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Braunwald E, eds. Enfermedades del Corazón de Braunwald: Un libro de texto de Medicina Cardiovascular, 8th ed. St. Louis, Mo; WB Saunders; 2007.
Contenido: 21 de diciembre de 2009
Versión del inglés revisada por: Kurt R. Schumacher, MD, Cardiología Pediátrica, Universidad de Michigan Centro de Cardiopatías Congénitas, Ann Arbor, MI. Revisión previsto por la Red de Salud VeriMed. También se examinó por David Zieve, MD, MHA, Director Médico, ADAM, Inc. Traducido por: DrTango, Inc
| Doctores:
Dr. Víctor Raúl Castillo Mantilla
Dra. Sonia Stella Ramírez Ribero
Listado completo