síntomas
Los síntomas iniciales de la fiebre del dengue hemorrágico son similares a los de la fiebre del dengue, pero después de varios días el paciente se vuelve irritable, inquieto y sudoroso. Estos síntomas van seguidos de un estado parecido al shock.
El sangrado puede aparecer como manchas de sangre pequeñas sobre la piel (petequias) y parches de sangre más grandes bajo la piel (equimosis). Las lesiones menores pueden causar sangrado.
El shock puede causar la muerte. Si el paciente sobrevive, la recuperación comienza después de un período de crisis de un día.
Los síntomas iniciales son, entre otros, los siguientes:
Los síntomas de la fase aguda son, entre otros, los siguientes:
Inquietud seguida por
Causas
Pruebas diagnósticas
Los exámenes pueden abarcar los siguientes:
- Gasometría arterial
- Estudios de coagulación
- Electrolitos
- Hematocrito
- Enzimas hepáticas
- Conteo de plaquetas
- Estudios serológicos que muestran anticuerpos contra los virus del dengue
- Estudios séricos de muestras tomadas durante la fase aguda de la enfermedad y la convalecencia (aumento en el título del antígeno de dengue)
- Prueba del torniquete (ocasiona la formación de petequias por debajo del torniquete)
- Radiografía de tórax (puede mostrar derrame plural)
- Tratamiento
Debido a que la fiebre del dengue hemorrágico es causada por un virus para el cual no se conoce cura ni vacuna, sólo es posible el tratamiento de los síntomas.
- Una transfusión de plasma fresco o plaquetas puede corregir problemas de sangrado.
- Los líquidos y electrolitos intravenosos también se usan para corregir los desequilibrios electrolíticos.
- Es posible que se requiera oxigenoterapia para tratar niveles de oxígeno en la sangre que están anormalmente bajos.
- La rehidratación con líquidos intravenosos con frecuencia es necesaria para tratar la deshidratación.
- Tratamiento complementario en un ambiente/unidad de cuidados intensivos
Referencias
Vaughn DW, Barrett A, Solomon T. Flaviviruses (Yellow Fever, Dengue, Dengue Hemorrhagic Fever, Japanese Encephalitis, West Nile Encephalitis, St. Louis Encephalitis, Tick-Borne Encephalitis). En: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds. Principios y Práctica de Enfermedades Infecciosas. 7th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Churchill Livingstone; 2009:chap 153.
Haile-Mariam T, Polis MA. Viral illnesses. En: Marx JA, Hockberger RS, Walls RM, et al, eds. Rosens Medicina de emergencia: Conceptos y Práctica Clínica. 7th ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier; 2009:chap 128.
Contenido: 17 de febrero de 2010
Versión del inglés revisada por: Linda Vorvick, MD, Médico de Familia, Coordinador de Seattle Site, Profesor, Fisiopatología, MEDEX Northwest División de Estudios de Asistente Médico, Universidad de Washington Facultad de Medicina; Jatin M. Vyas, MD, PhD, Profesor Adjunto en Medicina, Harvard Facultad de Medicina, Asistente de Medicina, División de Enfermedades Infecciosas, Departamento de Medicina, Massachusetts General Hospital. También se examinó por David Zieve, MD, MHA, Director Médico, ADAM, Inc. Traducido por: DrTango, Inc.
| Doctores:
Dr. Víctor Raúl Castillo Mantilla
Dra. Sonia Stella Ramírez Ribero
Listado completo