Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos: un llamado a la donación en vida

  • Actualmente 4.202 personas esperan un trasplante de órganos sólidos, el 92% necesita un riñón, un órgano que se puede donar en vida.

  • Los mitos sobre la donación en vida han limitado muchas posibilidades de salvar a quienes lo necesitan, pese a ser un procedimiento seguro con estrictos protocolos médicos.

  • La historia de Juan Sebastián Pita, quien en 2024 recibió un riñón de su padre, resalta el valor de la donación en vida, una alternativa que brinda segundas oportunidades.

Image

Bucaramanga, febrero de 2025. Cada 27 de febrero se conmemora el Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos, una fecha clave para reflexionar sobre la importancia de la donación como un acto de solidaridad y esperanza. En especial, la donación de riñón, que puede realizarse en vida y brindar una nueva oportunidad a quienes lo necesitan. En Colombia, 3.882 personas esperan este órgano, siendo el de mayor demanda en el país.

Según el Dr. Fernando Andrés Quintero, coordinador operativo de Trasplantes del Hospital Internacional de Colombia (HIC), "si bien la mayoría de los órganos provienen de donantes fallecidos, también es importante recordar la posibilidad de la donación de riñón o una porción del hígado en vida, con un familiar de hasta segundo grado de consanguinidad. Esta es una opción valiosa que puede reducir los tiempos de espera y mejorar la salud del receptor".

Sin embargo, los mitos en torno a la donación en vida han limitado muchas posibilidades de salvar a más personas. "Por ello, es válido destacar que este procedimiento se realiza bajo estrictos protocolos médicos que garantizan la seguridad tanto del donante como del receptor. Además, quienes donan pueden llevar una vida completamente normal con un solo riñón, sin comprometer su salud a largo plazo", afirmó el Dr. Quintero.

Cabe resaltar que el trasplante renal es una alternativa para quienes sufren enfermedad renal crónica y dependen de la diálisis, un tratamiento que reemplaza la función de los riñones al eliminar las toxinas, líquidos y sales en exceso de la sangre cuando estos dejan de funcionar correctamente.

Image

Santander en cifras

De acuerdo con el Sistema Nacional de Información en Donación y Trasplantes, actualmente en Santander hay 127 personas en lista de espera para recibir un órgano. De ellas, 104 necesitan un riñón, 22 un hígado y uno requiere un procedimiento combinado de riñón y páncreas. Esta situación solo puede cambiar si más personas toman la decisión de ser donantes.

El HIC Instituto Cardiovascular en Floridablanca es una de las dos IPS trasplantadoras de la Regional 4, que abarca los departamentos de Santander, Norte de Santander, Cesar y Arauca. Además, se destaca como el centro con mayor volumen de trasplantes renales, cardíacos y hepáticos en el nororiente colombiano, consolidándose como un referente en la región para estos procedimientos de alta complejidad.

Resultados en 21 años

Desde 2004 hasta enero de 2025, el HIC Instituto Cardiovascular en Floridablanca y el HIC en Piedecuesta han realizado 2.116 trasplantes de órganos y tejidos. De estos, 807 corresponden a órganos sólidos, es decir riñón, corazón, hígado, páncreas y pulmones, mientras que 1.309 son válvulas cardíacas, tejido osteomuscular y progenitores hematopoyéticos - médula ósea. Estos procedimientos han sido posibles gracias a la generosidad de donantes vivos y cadavéricos (con diagnóstico de muerte cerebral).

Al respecto, el coordinador de Trasplantes enfatiza que el éxito de estos resultados radica en contar "con un equipo médico altamente especializado, tecnología de vanguardia y un avión ambulancia, lo que ha optimizado el traslado de órganos, reduciendo tiempos y aumentando las probabilidades de éxito. Esta capacidad permite una respuesta más ágil, incluso en comparación con grandes ciudades, garantizando que cada procedimiento se realice en las mejores condiciones".

No obstante, señala que sin donantes no hay trasplantes, por lo que el mensaje es claro: "la decisión de donar puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de miles de personas, de ahí que es un tema que debemos dejar conversado con nuestras familias".

Un regalo de vida: padre le dona un riñón a su hijo

En 2024, Juan Sebastián Pita recibió de su padre el regalo más valioso: un riñón y una nueva oportunidad de vida. Tras ser diagnosticado con enfermedad renal crónica, pasó tres años en tratamiento con la esperanza de mejorar. Sin embargo, su salud no mostró avances, la lista de espera era extensa y el trasplante con donante vivo se convirtió en su mejor opción.

Su padre, Juan Carlos Suárez, nunca dudó en ser su donante. “Sabía que había una gran posibilidad de compatibilidad y ha sido una felicidad para toda la familia. Si Dios nos da la oportunidad de mejorar la vida de alguien más, ¿qué mayor motivo que hacerlo por un hijo?”, expresó. Su decisión refleja el impacto de la donación en vida, una opción que transforma vidas.

Image