Blog

Cita con tu bienestar

Cólico del lactante: ¿Cómo calmarlo?

Image

Según cifras 4 de cada 10 bebés suelen experimentar cólicos durante los primeros meses de vida, generando molestias en sus barriguitas. Para un pequeño que aún no tiene la noción de diferenciar entre dolor leve y dolor fuerte es muy complejo llegar al estado de calma, por lo que es usual percibir mucho llanto y desespero en ellos, causando así la preocupación y el estrés en las madres; sin embargo, no siempre hay que alarmarse. Los expertos indican que este tipo de molestias son muy comunes, suelen ser generadas por la lactancia o la acumulación de gases internos; aunque produzcan dolor en el bebé, lo recomendado es mantener la calma y seguir las instrucciones del médico con el fin de ayudar a estimular la sensación de alivio en el pequeño.

Algunas madres pueden llegar a confundir el llanto de los bebés con otro tipo de necesidades, hambre, sueño o la sensación de fastidio. Aunque estos aspectos también pueden causar llanto, es fundamental aprender a diferenciar entre el llanto por cólico y el llanto a causa de otro tipo de malestar. Identificar los síntomas a veces se convierte en un desafío sobre todo para los padres primerizos, teniendo en cuenta que estos pueden variar según el organismo de cada bebé. Conoce algunas señales de alarma que podrían indicar cólicos en tu bebé.

Es normal que el bebé en sus primeros meses de vida, experimente llanto por diferentes razones, sin embargo, cuando el pequeño llora repentinamente o sin causa alguna, es posible que esté experimentando dolor tipo cólico. Se sabe que todos los bebés lloran, ya sea por hambre o porque requieren cambio de pañal; en caso de percibir llanto de un momento a otro, analiza qué otras sensaciones se perciben y actúa.

Image

Cuando un bebé está experimentando cólicos es muy común percibir algunas características o movimientos físicos en su cuerpo: empuña las manos constantemente de forma repentina, encoge las rodillas, sufre tensión su barriguita y se tensiona mucho a nivel general, esto provoca llanto excesivo e incontrolable casi todo el día. Los cólicos pueden darse a ciertas horas del día y causan dolor alrededor de 3 minutos o extenderse hasta 3 horas o más.

Otro de los síntomas a tener en cuenta que podría ser un antecedente de cólico, son los cambios en los patrones de alimentación. Si el niño empieza a rechazar el pecho o el biberón, o en algún caso empieza a alimentarse más de lo normal, es decir, si anteriormente comía cada tres horas y de un momento a otro pide comida cada 1 o 2 horas, esto podría indicar molestias en el abdomen.

La inquietud es otra de las señales para identificar a los bebés con cólicos, ellos pueden parecer inquietos o agitados incluso cuando no están llorando, y puede llegar a ser difícil de consolar. En estos casos, por lo general se puede experimentar un poco de estrés, lo importante es respirar profundo y seguir las instrucciones médicas para poder generar alivio en el pequeño. A partir de allí, te preguntarás cómo puedes ayudar a calmar los cólicos de tu bebé; aquí te brindamos algunos consejos. Aunque pueda que esta no sea una solución única que funcione para todos los bebés, de igual forma no está de más intentarlo.

La práctica de un buen masaje en la barriguita, promueve una sensación analgésica sobre el dolor. Un masaje suave puede ayudar a aliviar el malestar causado por los gases. Haz movimientos circulares suaves en el sentido de las agujas del reloj alrededor del ombligo, recurre a una cremita para apoyar el movimiento de las manos o los dedos en la piel del pequeño.

Algunos niños encuentran alivio en el movimiento. Intenta mecer suavemente al bebé en tus brazos, pasearlo en un coche o balancearse en una hamaca. Arrúllalo suavemente en un espacio libre de ruido, así generas ambiente de tranquilidad disminuyendo el estrés en el menor. Luego de esta acción recurre a un baño tibio; puede ayudar a relajar los músculos del bebé y calmar su sistema nervioso. Debes estar pendiente de mantener la temperatura del agua balanceada, ni muy fría ni muy caliente.

Image

Opta por usar tu voz, en algunos bebés esta técnica funciona. Se calman con sonidos suaves y repetitivos, como el ruido sutil. Puedes acudir a los sonidos de la naturaleza o a melodías relajantes que encontrarás también en la web. Con la ayuda de un ventilador en funcionamiento trata de calmarlo.

No te desesperes, mantén la paciencia y así consolaras el llanto de tu bebé. En ocasiones, todo lo que el pequeño necesita es la seguridad y el consuelo en los brazos de sus padres. Sostén al bebé cerca, háblale en voz suave y tranquilizadora, y dale mucho amor y cariño. Recurre a la técnica del canguro, manteniendo al bebé en tu pecho, así sentirá ese calorcito reconfortante acompañado del vínculo con la madre, según expertos esta estrategia ayuda mucho.

Piensa en proyectar cambios en la alimentación del bebé, si lo estás amamantando, puede que algunos alimentos en la dieta estén causando malestares en el bebé. Muchas madres descubren que disminuir o eliminar alimentos que producen gases, como los lácteos o ciertas verduras, ayudan potencialmente a evitar estos dolores. Incorporar alimentos ricos en fibra a tu alimentación, aporta beneficios en el sistema digestivo del pequeño.

A la hora de alimentar al niño, intenta diferentes posiciones para amamantar, así se podrá reducir la cantidad de aire que el bebé ingiere durante la lactancia. La acumulación de estos gases se puede deber a diferentes factores, desde la fórmula del pequeño hasta la falta de práctica al momento de sacar los gases después de haber alimentado a tu hijo. Incluye el uso de un chupo o chupete; muchos bebés encuentran consuelo en él, además de ser parte del uso diario del pequeño, recurre a su uso y descubre si hay calma o no.

Estos consejos podrían ayudarte con tu bebé, siempre y cuando tengas la seguridad de que se trata de los síntomas característicos de los cólicos abdominales, de no ser así, lo mejor es recurrir al pediatra y descartar cualquier otro padecimiento. Como padres es normal estar preocupados por el bienestar de los más pequeños; en caso de persistir el cólico no dudes en buscar orientación adicional y apoyo.

Ver todos
Ver todos
Copyright © 2024 HIC - FCV