Blog

Cita con tu bienestar

¿Se heredan las enfermedades del corazón?

Image
Las cardiopatías congénitas pueden ser originadas por diferentes razones. Estas enfermedades cardíacas –que se producen durante el desarrollo fetal–, se presentan al nacer y pueden afectar la estructura del corazón de un bebé y su funcionamiento.

Muchas veces, estos defectos pueden tratarse con éxito en la infancia: hoy en día se estima que el 85 % de los bebés sobreviven hasta la adultez. Si bien las personas con estas enfermedades deben requerir atención médica de por vida –con un manejo que puede incluir cirugía, medicamentos y/o controles regulares–, el diagnóstico temprano acompañado del tratamiento adecuado, mejoran significativamente el pronóstico de pacientes con cardiopatías, a largo plazo.
 
Image
Uno de los retos actuales a nivel mundial, reside en atender la transición de adolescentes con cardiopatía congénita a la vida adulta, y en hacer un seguimiento a los pacientes adultos con estos defectos, quienes frecuentemente adquieren otras patologías cardiovasculares como la hipertensión sistémica o la cardiopatía isquémica.
 
Cabe destacar que ciertas circunstancias aumentan el riesgo de padecer este tipo de condición, y pese a que en la mayoría de casos no es posible identificar una causa evidente, múltiples investigaciones clínicas, epidemiológicas y embriológicas han reconocido la importancia de los factores genéticos en el estudio de estos defectos congénitos: genes alterados, que son heredados.
 
Es importante mencionar que los recientes avances en el tema se han logrado gracias a los nuevos métodos de biología molecular que han identificado algunos de los genes responsables de las cardiopatías congénitas. Estos adelantos se han aplicado al estudio de familias en las que hay varias personas afectadas, lo que ha permitido ofrecer una nueva perspectiva frente a la base genética de diversas cardiopatías, como es el caso de la comunicación interventricular. 
Es preciso señalar que cuando los padres tienen un gen defectuoso, hay una probabilidad 50:50 de que sus hijos lo obtengan. Asimismo, si éstos lo heredan, existe la misma posibilidad de transmitirlo a la siguiente generación (tanto hombres como mujeres son igualmente afectados).

En el caso de las familias con cardiopatías congénitas, se recomienda requerir apoyo médico: los exámenes de detección realizados por un especialista genético pueden ayudar a determinar el riesgo de determinados defectos cardíacos en los futuros hijos.
 
Ahora bien, que una mujer embarazada con cardiopatía congénita tenga un hijo con su misma patología es una posibilidad que se remonta del 3 a 5%, y en efecto, deberá existir una verdadera causa genética. Si la paciente a su vez tiene un familiar con una lesión cardíaca congénita, es señal de un síndrome genético y será necesario solicitar apoyo del genetista. De igual modo, es conveniente que la mujer gestante en esta condición requiera un seguimiento más intenso de su corazón por parte de un especialista en cardiopatías congénitas del adulto –para asegurarse de tener un embarazo sano–, y que frecuente a un médico experto en embarazos de alto riesgo. En todos los casos, se recomienda realizarse ecografías durante el control prenatal, y estudios especializados como la ecocardiografía fetal, para encontrar defectos congénitos.


¿Presentas alguno de esos síntomas?



Vivir con una cardiopatía no es fácil: los adultos que tienen un defecto cardíaco deben hablar frecuentemente con su cardiólogo y visitarlo regularmente con el objetivo de tomar las mejores decisiones posibles para su salud. La manera de adaptarse dependerá de la persona, de su familia y del entorno en el que se encuentre.
Ver todos
Ver todos
Copyright © 2024 HIC - FCV