Diabetes es una enfermedad crónica (de por vida) en la cual hay altos niveles de azúcar en la sangre.
- Diabetes gestacional
- Síndrome metabólico
- Diabetes tipo 1
- Diabetes tipo 2
síntomas
Causas
La insulina es una hormona producida por el páncreas para controlar el azúcar en la sangre. La diabetes puede ser causada por muy poca producción de insulina, resistencia a ésta o ambas.
Para comprender la diabetes, es importante entender primero el proceso normal por medio del cual el alimento se descompone y es empleado por el cuerpo para obtener energía. Varias cosas suceden cuando se digiere el alimento:
- Un azúcar llamado glucosa, que es fuente de energía para el cuerpo, entra en el torrente sanguíneo.
- Un órgano llamado páncreas produce la insulina, cuyo papel es transportar la glucosa del torrente sanguíneo hasta los músculos, la grasa y las células hepáticas, donde puede utilizarse como energía.
- Las personas con diabetes presentan hiperglucemia, debido a que su cuerpo no puede movilizar el azúcar hasta los adipocitos, hepatocitos y células musculares para almacenarse como energía. Esto se debe a que:
- El páncreas no produce suficiente insulina
- Sus células no responden de manera normal a la insulina
- Todas las razones anteriores
Hay tres grandes tipos de diabetes. Las causas y los factores de riesgo son diferentes para cada tipo:
- Diabetes tipo 1: puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia en los niños, los adolescentes o adultos jóvenes. En esta enfermedad, el cuerpo no produce o produce poca insulina y se necesitan inyecciones diarias de esta hormona. La causa exacta se desconoce.
- Diabetes tipo 2: corresponde a la mayoría de los casos de diabetes. Generalmente se presenta en la edad adulta, aunque ahora se está diagnosticando en adolescentes y adultos jóvenes debido a las altas tasas de obesidad. Muchas personas con este tipo de diabetes no saben que padecen esta enfermedad.
- Diabetes gestacional: es el azúcar alto en la sangre que se presenta en cualquier momento durante el embarazo en una mujer que no tiene diabetes.
La diabetes afecta a más de 20 millones de estadounidenses y alrededor de 40 millones tienen prediabetes (diabetes tipo 2 temprana).
Pruebas diagnósticas
Se puede utilizar un análisis de orina para buscar hiperglucemia; sin embargo, una prueba de orina sola no diagnostica diabetes.
El médico especialista puede sospechar que usted tiene diabetes si su azúcar en la sangre es superior a 200 mg/dL. Para confirmar el diagnóstico, se deben hacer uno o más de los siguientes exámenes:
Análisis de sangre para la diabetes:
- Glucemia en ayunas: se diagnostica diabetes si el resultado es mayor de 126 mg/dL en dos oportunidades. Los niveles entre 100 y 126 mg/dL se denominan alteración de la glucosa en ayunas o prediabetes. Dichos niveles se consideran factores de riesgo para la diabetes tipo 2.
- Examen de hemoglobina A1c:
- Normal: menos de 5.7%
- Prediabetes: entre 5.7% y 6.4%
- Diabetes: 6.5% o superior
Prueba de tolerancia a la glucosa oral: se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa es superior a 200 mg/dL luego de 2 horas (esta prueba se usa con mayor frecuencia para la diabetes tipo 2).
Las pruebas de detección para diabetes tipo 2 en personas asintomáticas se recomiendan para:
- Niños obesos que tengan otros factores de riesgo para diabetes, comenzando a la edad de 10 años y repitiendo cada dos años.
- Adultos con sobrepeso (IMC superior a 25) que tengan otros factores de riesgo.
- Adultos de más de 45 años, repitiendo cada tres años.
- Tratamiento
No existe cura para la diabetes. El tratamiento para la diabetes consiste en medicamentos, dieta y ejercicio para controlar el azúcar en la sangre y prevenir síntomas y problemas.
Para mayor información sobre cómo cuidar de la diabetes, ver también los artículos:
- Dieta para la diabetes
- Cuidado de los pies en diabéticos
- Diabetes tipo 1
- Diabetes tipo 2
Referencias
Asociación Americana de Diabetes. Normas de la atención médica en la diabetes — 2011. Diabetes Care. 2010; 34 Suppl 1:S11-S61.
Pignone M, Alberts MJ, Colwell JA, Cushman M, Inzucchi SE, Mukherjee D, et al. La aspirina para la prevención primaria de eventos cardiovasculares en las personas con diabetes: una declaración de posición de la Asociación Americana de la Diabetes, una declaración científica de la American Heart Association, y un documento de consenso de expertos de la American College of Cardiology Foundation. Circulación. 2010;121:2694-2701.
Eisenbarth GS, Polonsky KS, Buse JB. Diabetes mellitus tipo 1. En: Kronenberg HM, Melmed S, Polonsky KS, Larsen PR. Kronenberg: Williams Libros de Texto de Endocrinología. 11th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2008:chap 31.
Contenido: 28 de junio de 2011
Versión del inglés revisada por: Ari S. Eckman, MD, Jefe, División de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo, Centro Médico Trinitas Regional, Elizabeth, NJ. Revisión previsto por la Red de Salud VeriMed. También se examinó por David Zieve, MD, MHA, Director Médico, ADAM, Inc. Traducido por: DrTango, Inc.
| Doctores:
Dr. Víctor Raúl Castillo Mantilla
Dra. Sonia Stella Ramírez Ribero
Listado completo