síntomas
Los síntomas dependen de la cantidad de sangre que pueda fluir a través de la arteria. Otros defectos cardíacos también pueden jugar un papel.
Alrededor de la mitad de los recién nacidos con este problema tendrá síntomas en los primeros días de vida.
En los casos más leves, es posible que los síntomas no se presenten hasta que el niño haya llegado a la adolescencia. Los síntomas abarcan:
Causas
La aorta lleva sangre desde el corazón hasta los vasos sanguíneos que irrigan el cuerpo con sangre y nutrientes. Si parte de esta arteria se estrecha, es difícil que la sangre pueda pasar a través de ella.
La coartación aórtica es más común en personas con ciertos trastornos genéticos, como el síndrome de Turner. Sin embargo, esta afección también puede deberse a defectos congénitos de las válvulas aórticas.
La coartación aórtica es una de las afecciones cardíacas más comunes que están presentes al nacer (afecciones cardíacas congénitas). Suele diagnosticarse en niños o adultos menores de 40 años.
La coartación de la aorta se puede ver con otros defectos cardíacos congénitos, como:
- Válvula aórtica bicúspide
- Defectos en los cuales sólo un ventrículo está presente
- Comunicación interventricular
Pruebas diagnósticas
El médico llevará a cabo un examen físico o chequeos médicos y tomará la presión en brazos y piernas.
- El pulso en el área femoral (ingle) o en los pies será más débil que el pulso de la carótida (cuello) y algunas veces puede no sentirse del todo.
- La presión arterial en las piernas generalmente es más débil que en los brazos. La presión arterial por lo general es más alta en los brazos después de la lactancia.
El médico utilizará un estetoscopio para auscultar el corazón y verificar si hay presencia de soplos. Las personas que padecen coartación aórtica presentan un soplo de sonido chillón que se puede escuchar desde la espalda. También se pueden presentar otros tipos de soplos.
La coartación suele descubrirse durante el primer examen físico o chequeos médicos del neonato o durante un examen de control del niño sano. Tomar los pulsos en un bebé es una parte importante del examen, ya que es posible que no se presenten otros síntomas ni hallazgos hasta que el niño crezca.
Los exámenes para diagnosticar esta afección pueden abarcar:
- Ecocardiograma: es el examen más común para diagnosticar esta afección y también se puede usar para monitorear al paciente después de la cirugía
- Radiografía del tórax
- La tomografía computarizada del corazón se puede necesitar en los niños mayores
- Resonancia magnética o angiografía por resonancia magnética del tórax que se puede necesitar en niños mayores
- Cateterismo cardíaco y aortografía
Tanto la ecografía Doppler como el cateterismo cardíaco se pueden utilizar para ver si hay algunas diferencias en la presión arterial en áreas diferentes de la aorta.
Tratamiento
A la mayoría de los recién nacidos con síntomas se les practicará cirugía ya sea inmediatamente después de nacer o un poco después. Primero recibirán medicamentos para estabilizarlos.
Los niños que reciban el diagnóstico cuando sean más grandes también necesitarán cirugía. Generalmente, los síntomas no son tan graves y se toma más tiempo para planear la operación.
Durante la cirugía, se abrirá o extirpará la parte estrecha de la aorta. Si el área del problema es pequeña, los dos extremos libres de la aorta se pueden reconectar, lo cual se denomina anastomosis. En caso de haberse extirpado una parte grande de la aorta, se utiliza un injerto de dacrón(un material sintético) o una de las arterias del propio paciente para llenar la brecha. Igualmente, se puede emplear un injerto tubular que conecte las dos partes de la aorta.
Algunas veces, se puede practicar una angioplastia con balón en lugar de la cirugía, pero tiene una tasa de ineficacia más alta.
Los niños mayores por lo regular necesitan medicamentos para tratar la hipertensión arterial después de la cirugía. Algunos necesitarán tratamiento de por vida para este problema.
Referencias
Fraser CD Jr., Carberry KE. Enfermedad cardíaca congénita. En: Townsend CM, Beauchamp RD, Evers BM, Mattox KL, eds. Sabiston Libro de Texto de Cirugía. 18th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier;2007:chap 60.
En: Anderson RH, Baker EJ, Macartney FJ, Rigby ML, eds. Cardiología pediátrica. 3rd. Philadelphia, Pa: Churchill Livingstone Elsevier;2009:chap 46.
Webb GD, Smallhorn JF, Therrien J, et al. Enfermedad cardíaca congénita. Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Braunwald E, eds. Braunwald Enfermedades de corazón: Un libro de texto de Medicina Cardiovascular. 8th ed. St. Louis, Mo: WB Saunders; 2007: chap 61.
Contenido: 1 de diciembre de 2009
Versión del inglés revisada por: Neil K. Kaneshiro, MD, MHA, Profesor Adjunto de Pediatría Clinica, Universidad de Washington Facultad de Medicina. También se examinó por David Zieve, MD, MHA, Director Médico, ADAM, Inc. Traducido por: DrTango, Inc.
| Doctores:
Dr. Víctor Raúl Castillo Mantilla
Dra. Sonia Stella Ramírez Ribero
Listado completo