Síntomas
Causas
No se conoce la causa exacta del cáncer testicular. No existe ninguna relación entre la vasectomía y el cán
El cáncer testicular es la forma más común de cáncer en hombres entre 15 y 40 años de edad. Se puede presentar en hombres mayores y rara vez en hombres más jóvenes.
Los hombres blancos tienen mayor probabilidad de desarrollar este tipo de cáncer que la población de origen afroamericano y estadounidenses de origen asiático.
Hay dos tipos principales de cáncer testicular: seminomas y no seminomas. Estos cánceres proliferan a partir de células germinativas, las células que producen los espermatozoides.
Seminoma: es una forma de cáncer testicular de crecimiento lento que generalmente se encuentra en hombres hacia los 30 a 40 años. El cáncer se localiza por lo general en los testículos, aunque se puede diseminar a los ganglios linfáticos. Los seminomas son muy sensibles a la radioterapia.
No seminoma: este tipo de cáncer testicular más común tiende a crecer más rápidamente que los seminomas. Estos tumores a menudo están compuestos de diferentes tipos de células y se identifican de acuerdo con estos tipos diferentes de células:
- Coriocarcinoma (raro)
- Carcinoma embrionario
- Teratoma
- Tumor del saco vitelino
Un tumor estromático es un raro tipo de tumor testicular. Estos tumores generalmente no son cancerosos. Los dos tipos principales de tumores estromáticos son los tumores de las células de Leydig y los tumores de las células de Sertoli. Los tumores estromáticos por lo general ocurren durante la infancia.
Pruebas diagnósticas
Un examen físico o chequeos médicos normalmente revela un tumor (masa) firme en uno de los testículos. Cuando el médico sostiene una linterna a la altura del escroto, la luz no pasa a través del tumor.
Otros exámenes abarcan:
- Tomografía computarizada del abdomen y la pelvis
- Análisis de sangre para marcadores tumorales: alfafetoproteína (AFP), gonadotropina coriónica humana (beta GCH) y deshidrogenasa láctica (DHL)
- Radiografía de tórax
- Ecografía del escroto
Un análisis del tejido por lo general se hace después de extirpar quirúrgicamente todo el testículo.
Tratamiento
El tratamiento depende de:
- El tipo de tumor testicular
- El estadio del tumor
Una vez que se encuentra el cáncer, el primer paso es determinar el tipo de células cancerosas, examinándolo bajo el microscopio. Las células pueden ser de tipo seminoma o no seminoma o ambas.
El paso siguiente es determinar qué se ha diseminado el cáncer a otras partes del cuerpo, lo cual se denomina “estadificación”:
- En el estadio I, el cáncer no se ha diseminado mas allá del testículo
- En el estadio II, se ha diseminado a los ganglios linfáticos en el abdomen
- En el estadio III, se ha diseminado más allá de los ganglios linfáticos (podría haber alcanzado el hígado, los pulmones o el cerebro)
Se pueden utilizar tres tipos de tratamiento:
- Con el tratamiento quirúrgico, se extirpa el testículo (orquiectomía) y también se pueden extirpar los ganglios linfáticos cercanos (linfadenectomía). Esto por lo general se realiza en el caso de seminomas y no seminomas.
- Se puede usar radioterapia empleando dosis altas de rayos X u otros rayos de alta energía después de una cirugía con el fin de evitar el retorno del tumor. La radioterapia generalmente se utiliza sólo para el tratamiento de seminomas.
- La quimioterapia utiliza fármacos como cisplatino, bleomicina y etopósido para destruir las células cancerosas. Este tratamiento ha mejorado enormemente la sobrevida de pacientes con tumores seminomas y no seminomas.
Referencias
Einhorn LH. Testicular cancer. En: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicina. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 210.
Screening for testicular cancer. U.S. Preventive Services Task Force. Agency for Healthcare Research y Quality. 2011. Accessed April 2011.
National Comprehensive Cancer Network. Guías de práctica clínica en oncología. Testicular cancer. v.2.2011.
Contenido: 13 de junio de 2011
Versión revisada por: David C. Dugdale, III, MD, Profesor de Medicina, División de Medicina General, Departamento de Medicina, Universidad de Washington Facultad de Medicina; Yi-Bin Chen, MD, Leucemia / Hueso Transplante de Médula, Massachusetts General Hospital. También se examinó por David Zieve, MD, MHA, Director Médico, ADAM, Inc. Traducido por: DrTango, Inc.
| Doctores:
Dr. Víctor Raúl Castillo Mantilla
Dra. Sonia Stella Ramírez Ribero
Listado completo