Selecciona la inicial
Cáncer De Ovarios
Cáncer de ovarios o cáncer ovárico es un tipo de cáncer que comienza en los ovarios, los órganos reproductores femeninos que producen los óvulos.
Síntomas
Los síntomas de cáncer ovárico son con frecuencia vagos y tanto las mujeres como los médicos generalmente se los atribuyen a otras afecciones más comunes. Cuando el cáncer se diagnostica, el tumor a menudo se ha diseminado más allá de los ovarios.
Usted debe ver al médico si tiene los siguientes síntomas diariamente durante más de unas cuantas semanas.
1
Distensión
2
Dificultad para comer o sentirse lleno rápidamente
3
Dolor pélvico o abdominal
También se observan otros síntomas con el cáncer ovárico; sin embargo, estos síntomas son igualmente comunes en mujeres que no tienen cáncer.
4
Ciclos menstruales anormales
5
estreñimiento
6
aumento de gases
7
indigestión
8
inapetencia
9
náuseas y vómitos
10
Sensación de pesadez pélvica
11
Distensión en abdomen o vientre
11
Dolor de espalda inexplicable que empeora con el tiempo
12
Sangrado vaginal
13
Molestia abdominal baja y vaga
14
Pérdida o aumento de peso
Otros síntomas que pueden ocurrir con esta enfermedad son:
- Hirsutismo
- Aumento de la polaquiuria o tenesmo vesical
Causas
El cáncer ovárico, cuya causa se desconoce, es el quinto cáncer más común entre las mujeres y provoca más muertes que cualquier otro cáncer del aparato reproductor.
El riesgo de sufrir cáncer ovárico parece estar afectado por varios factores. Cuantos más hijos tenga una mujer y cuanto más temprano en su vida dé a luz, menor será el riesgo de presentar este tipo de cáncer. Igualmente, ciertos defectos genéticos (BRCA1 y BRCA2) son responsables de un pequeño número de casos de cáncer ovárico. Las mujeres con antecedentes personales de cáncer de mama o antecedentes familiares de cáncer de mama o cáncer de ovarios tienen un mayor riesgo de sufrir este tipo de cáncer.
Las mujeres que toman estrogenoterapia solamente (no con progesterona) durante 5 años o más parecen tener un riesgo más alto de cáncer ovárico. Sin embargo, las pastillas anticonceptivas disminuyen el riesgo de este cáncer.
Los estudios sugieren que los fármacos para la fertilidad no incrementan el riesgo de cáncer ovárico.
Las mujeres mayores están en mayor riesgo de padecer cáncer ovárico. La mayoría de las muertes por este tipo de cáncer se presentan en mujeres de 55 años en adelante.
Pruebas diagnósticas
Un examen físico o chequeos médicos puede revelar un abdomen hinchado y líquido dentro de la cavidad abdominal (ascitis). Un examen de la pelvis puede revelar una masa abdominal o en el ovario.
Un análisis de sangre para CA-125 no se considera una buena prueba de detección para cáncer ovárico. Sin embargo, se puede hacer si una mujer:
- Tiene síntomas de este tipo de cáncer.
- Ya le han diagnosticado el cáncer para determinar cómo está funcionando el tratamiento.
Otros exámenes que se pueden hacer abarcan:
- Química sanguínea y hemograma completos.
- Prueba de embarazo (GCH en suero).
- Tomografía computarizada o resonancia magnética de la pelvis o del abdomen.
- Ecografía de la pelvis.
Se pueden llevar a cabo una laparoscopia pélvica o laparotomía exploratoria para evaluar síntomas y realizar una biopsia para ayudar a hacer el diagnóstico.
Ningún examen imagenológico ni de laboratorio alguna vez ha demostrado que pueda diagnosticar el cáncer ovárico en sus etapas iniciales.
Tratamiento
La cirugía se utiliza para tratar todas las fases o estadios del cáncer ovárico. Para cáncer en estadio inicial, puede ser el único tratamiento. La cirugía implica:
- Extirpación del útero (histerectomía total).
- Extirpación de ovarios y trompas de Falopio (ovariosalpingectomía bilateral).
- Extirpación parcial o completa del epiplón, la capa grasa que cubre y forra los órganos en el abdomen.
- Examen, biopsia o extirpación de los ganglios linfáticos y otros tejidos en la pelvis y el abdomen.
Se ha demostrado que la cirugía realizada por un especialista en cáncer del aparato reproductor de la mujer da como resultado una tasa de eficacia más alta.
La quimioterapia se utiliza después de la cirugía para tratar cualquier enfermedad remanente y también se puede emplear si el cáncer reaparece. La quimioterapia se puede administrar dentro de las venas o, algunas veces, directamente dentro de la cavidad abdominal (intraperitoneal).
La radioterapia casi no se usa en el cáncer ovárico en los Estados Unidos.
Después de la cirugía y la quimioterapia, los pacientes deben:
- Someterse a un examen físico o chequeos médicos (incluyendo examen pélvico) cada 2 a 4 meses durante los primeros dos años, seguido de cada 6 meses durante 3 meses, y luego anualmente.
- Hacerse un análisis de sangre para CA-125 en cada consulta si el nivel era inicialmente alto.
- El médico especialista puede pedir igualmente una tomografía computarizada (TC) del tórax, el abdomen y el área pélvica, y una radiografía del tórax.
Referencias
Mørch LS, Løkkegaard E, Andreasen AH, Krüger-Kjaer S, Lidegaard O. La terapia hormonal y cáncer de ovario. JAMA. 2009;302:298-305.
National Comprehensive Cancer Network. Red Nacional Integral del Cáncer de Guías de Práctica Clínica en Oncología: Cáncer De Ovarios. 2009;v.2.
Jensen A, Sharif H, Frederiksen K, Kjaer SK. El uso de medicamentos para la fertilidad y el riesgo de cáncer de ovario: Población danesa estudio de cohorte. BMJ. 2009;338:b249.
Berek JS, Chalas E, Edelson M, Moore DH, Burke WM, Cliby WA, et al. Profilaxis y salpingooforectomía bilateral de reducción de riesgos: recomendaciones basadas en el riesgo de cáncer de ovario. Obstet Gynecol. 2010 Sep;116(3):733-43.
Contenido: 28 de diciembre de 2010
Versión del inglés revisada por: Yi-Bin Chen, MD, Leucemia / Hueso Transplante de Médula, Massachusetts General Hospital. También se examinó por David Zieve, MD, MHA, Director Médico, ADAM, Inc. Traducido por: DrTango, Inc.
| Especialidad tratante:
Nombre de la Especialidad
| Doctores:
Dr. Víctor Raúl Castillo Mantilla
Dra. Sonia Stella Ramírez Ribero
Listado completo
| Doctores:
Dr. Víctor Raúl Castillo Mantilla
Dra. Sonia Stella Ramírez Ribero
Listado completo