Síntomas
Causas
A nivel mundial, el cáncer cervical es el tercer tipo de cáncer más común en las mujeres y es mucho menos común en los Estados Unidos debido al uso rutinario de citologías vaginales (pruebas de Papanicolau).
Los cánceres cervicales comienzan en las células de la superficie del cuello uterino. Existen dos tipos de células en dicha superficie: escamosas y columnares. La mayoría de los cánceres de cuello uterino provienen de las células escamosas.
El desarrollo del cáncer cervical o cáncer de cuello uterino generalmente es muy lento y comienza como una afección precancerosa llamadadisplasia. Esta afección precancerosa se puede detectar por medio de una citología vaginal y es 100% tratable. Por esta razón es tan importante que las mujeres se practiquen citologías vaginales regularmente. La mayoría de las mujeres a quienes se les diagnostica cáncer cervical en la actualidad no se han sometido a citologías vaginales regulares o no han tenido un seguimiento por resultados anormales en éstas.
Los cambios precancerosos que no se han detectado pueden convertirse en cáncer cervical y diseminarse a la vejiga, los intestinos, los pulmones y el hígado. Pueden pasar años para que los cambios precancerosos se conviertan en este tipo de cáncer. Las pacientes con esta afección generalmente no tendrán problemas hasta que dicho cáncer esté avanzado y se haya diseminado.
Casi todos los cánceres cervicales son causados por el virus del papiloma humano (VPH), un virus común que se disemina a través de las relaciones sexuales. Existen muchos tipos diferentes de VPH y algunas cepas de este virus llevan a cáncer cervical. (Otras cepas pueden causarverrugas genitales, mientras que otras no causan ningún problema en absoluto).
Otros factores de riesgo para el cáncer cervical abarcan:
- Tener relaciones sexuales a temprana edad.
- Tener múltiples compañeros sexuales.
- Estrato económico bajo que no les permite a las mujeres costear las citologías vaginales regulares.
- Parejas sexuales que tengan múltiples compañeros sexuales o que participen en actividades sexuales de alto riesgo.
- Mujeres cuyas madres tomaron durante su embarazo el medicamento DES (dietilestilbestrol) a comienzos de los años 60 para prevenir el aborto espontáneo.
- Sistema inmunitario debilitado.
Pruebas diagnósticas
Los cambios precancerosos del cuello uterino y el cáncer cervical no se pueden ver a simple vista. Se necesitan exámenes y herramientas especiales para descubrir tales enfermedades.
- Las citologías vaginales detectan los precánceres y el cáncer, pero no ofrecen el diagnóstico final.
- Si se encuentran cambios anormales, generalmente se examina el cuello uterino bajo aumento o ampliación microscópica, lo cual se denomina colposcopia. Durante este procedimiento, se extraen fragmentos de tejido en forma quirúrgica (biopsia) y se envían al laboratorio para su análisis.
Otros exámenes pueden abarcar:
- Legrado endocervical (LEC) para examinar la abertura del cuello uterino
- Conización quirúrgica
Si a una mujer se le diagnostica cáncer cervical o cáncer de cuello uterino, el médico pedirá más exámenes para determinar qué tan lejos se ha diseminado dicho cáncer, lo cual se denomina estadificación. Los exámenes pueden abarcar:
- Radiografía del tórax
- Tomografía computarizada
- Cistoscopia
- Pielografía intravenosa (PIV)
- Resonancia magnética
Tratamiento
El tratamiento del cáncer cervical depende de:
- La etapa o estadio del cáncer.
- El tamaño y forma del tumor.
- La edad y salud general de la mujer.
- Su deseo de tener hijos en el futuro.
El cáncer cervical o cáncer de cuello uterino precoz se puede curar con la extirpación o destrucción de los tejidos precancerosos o cancerosos. Existen diversas formas quirúrgicas de hacer esto sin extirpar el útero ni dañar el cuello uterino, de tal manera que la mujer pueda aún tener hijos en el futuro.
Los tipos de cirugía para el cáncer cervical precoz comprenden:
- Procedimiento de escisión electroquirúrgica con asa (LEEP, por sus siglas en inglés), que utiliza electricidad para extirpar el tejido anormal.
- Crioterapia, que congela las células anormales.
- Terapia con láser, que utiliza luz para cauterizar el tejido anormal.
Una histerectomía (extirpación del útero pero no de los ovarios) a menudo no se lleva a cabo si el cáncer cervical que no se ha diseminado. Se puede practicar en mujeres que se hayan sometido a procedimientos LEEP repetitivos.
El tratamiento para el cáncer cervical más avanzado puede comprender:
- Histerectomía radical, con la cual se extirpa el útero y mucho de los tejidos circundantes, incluyendo los ganglios linfáticos y la parte superior de la vagina.
- Evisceración pélvica, un tipo extremo de cirugía en la cual se extirpan todos los órganos de la pelvis, incluidos la vejiga y el recto.
Es posible utilizar la radioterapia para tratar los casos en que el cáncer se ha diseminado más allá de la pelvis o el cáncer que ha reaparecido. La radioterapia es ya sea interna o externa.
- En la radioterapia interna, se utiliza un dispositivo lleno de material radiactivo, que se coloca dentro de la vagina de la mujer al lado del cáncer cervical y se retira cuando ella se va para su casa.
- En la radioterapia interna, desde una máquina grande se emite radiación al cuerpo donde el cáncer está localizado. Es similar a una radiografía.
La quimioterapia utiliza medicamentos para destruir el cáncer y algunos de los que se usan como quimioterapia para el cáncer cervical son: 5-FU, cisplatino, carboplatino, ifosfamida, paclitaxel y ciclofosfamida. En algunas ocasiones, se utiliza radiación y quimioterapia antes o después de la cirugía.
Referencias
Kahn JA. HPV la vacunación para la prevención de la neoplasia intraepitelial cervical. N Engl J Med. 2009 Jul 16;361(3):271-8.
Noller KL. Neoplasia intraepitelial del tracto genital inferior (cuello uterino, vulva): Etiología, cribado, técnicas de diagnóstico, la gestión. En: Katz VL, Lentz GM, Lobo RA, Gershenson DM, eds. Integral de Ginecología. 5th ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier; 2007:chap 28.
National Comprehensive Cancer Network. NCCN Guías de Práctica Clínica: Detección del cáncer de cuello uterino. v.1.2011.
Smith RA, Cokkinides V, Brooks D, Saslow D, Brawley OW. El cribado del cáncer en los Estados Unidos, 2010: una revisión de las directrices y las cuestiones de la Sociedad Americana del Cáncer actuales en la detección del cáncer. CA Cancer J Clin. 2010;60:99-119.
NCCN Directrices prácticas clínicas en Oncología: Cáncer de cuello uterino. V.1.2010. National Comprehensive Cancer Network, Inc. Available atwww.nccn.org. Accessed December 28, 2009.
Contenido: 28 de diciembre de 2010
Versión del inglés revisada por: Yi-Bin Chen, MD, Leucemia / Hueso Transplante de Médula, Massachusetts General Hospital. También se examinó por David Zieve, MD, MHA, Director Médico, ADAM, Inc. Traducido por: DrTango, Inc.
| Doctores:
Dr. Víctor Raúl Castillo Mantilla
Dra. Sonia Stella Ramírez Ribero
Listado completo