C

Cáncer De Colon

Cáncer de colon o colorrectal, es el que comienza en el intestino grueso (colon) o en el recto (parte final del colon).

Otros tipos de cáncer pueden afectar el colon, como el linfoma, los tumores carcinoides, el melanoma y los sarcomas, los cuales son poco comunes. El uso del término “cáncer de colon” en este artículo se refiere al carcinoma de colon solamente.

Síntomas

Muchos casos de cáncer de colon no presentan síntomas. Sin embargo, los siguientes síntomas pueden ser indicios de este tipo de cáncer:
1
Sensibilidad y dolor abdominal en la parte baja del abdomen.
2
Sangre en las heces.
3
Diarrea, estreñimiento u otros cambios en las deposiciones.
4
Heces delgadas.
5
Pérdida de peso sin razón conocida.

Causas

De acuerdo con la Sociedad Estadounidense de Oncología (American Cancer Society), el cáncer colorrectal es una de las causas importantes de muerte relacionadas con cáncer. Sin embargo, el diagnóstico oportuno con frecuencia lleva a una cura completa.

Casi todos los cánceres de colon empiezan en glándulas del revestimiento del colon y del recto. Cuando los médicos hablan acerca de cáncer colorrectal, generalmente es a esto a lo que se están refiriendo.

No hay una causa única para el cáncer de colon. Casi todos los cánceres de colon comienzan como pólipos no cancerosos (benignos), que lentamente se van convirtiendo en cáncer.

Usted tiene mayor riesgo de padecer cáncer de colon si:

  • Tiene más de 60 años.
  • Es de origen afroamericano y de Europa oriental.
  • Consume una alimentación rica en carnes rojas o procesadas.
  • Tiene cáncer en otro lugar del cuerpo.
  • Tiene pólipos colorrectales.
  • Tiene enfermedad intestinal inflamatoria (enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa).
  • Tiene antecedentes familiares de cáncer de colon.
  • Tiene un antecedente personal de cáncer de mama.

Ciertos síndromes genéticos también aumentan el riesgo de padecer cáncer de colon. Dos de los más comunes son:

  • Poliposis adenomatosa familiar.
  • Cáncer colorrectal hereditario sin poliposis (CCHSP), también conocido como síndrome de Lynch.

Lo que usted come puede jugar un papel en el riesgo de padecer este tipo de cáncer. El cáncer de colon puede estar asociado con dietas ricas en grasas, bajas en fibra y carnes rojas. Sin embargo, algunos estudios han encontrado que el riesgo no se reduce si usted se pasa a una dieta rica en fibra, así que este vínculo aún no está claro.

Fumar cigarrillo y beber alcohol son otros factores de riesgo para el cáncer colorrectal.

Pruebas diagnósticas

Con los exámenes apropiados, el cáncer de colon se puede detectar ANTES de que los síntomas se presenten, cuando es más curable.

El médico llevará a cabo un examen físico o chequeos médicos y hará presión sobre el área abdominal. El examen físico o chequeos médicosrara vez muestra algún problema, aunque el médico puede sentir una protuberancia (masa) abdominal. Un examen rectal puede revelar la presencia de una masa en pacientes con cáncer rectal pero no cáncer de colon.

Un análisis de sangre oculta en heces (SOH) puede detectar pequeñas cantidades de sangre en las heces, lo que podría ser indicio de cáncer de colon; sin embargo, este examen a menudo es negativo en pacientes con este tipo de cáncer. Por esta razón, el SOH se tiene que hacer junto con una colonoscopia o una sigmoidoscopia. Igualmente, es importante observar que un SOH positivo no necesariamente significa que usted tenga cáncer.

Los exámenes imagenológicos para diagnosticar el cáncer colorrectal abarcan:

  • Colonoscopia.
  • Sigmoidoscopia.

Nota: sólo con la colonoscopia se puede ver todo el colon y es el mejor examen de detección para el cáncer de colon.

Los análisis de sangre que se pueden hacer abarcan:

  • Conteo sanguíneo completo (CSC) para ver si hay anemia.
  • Pruebas de la función hepática.

Si el médico sabe que usted no tiene cáncer colorrectal, se harán más exámenes para ver si el cáncer se ha diseminado. Esto se denomina estadificación. Las tomografías computarizadas o las resonancias magnéticas del abdomen, el área pélvica, el tórax o el cerebro se pueden usar para estadificar el cáncer. Algunas veces, también se utilizan las TEP.

Los estados del cáncer de colon son:

  • Estado 0: cáncer muy incipiente en la capa más interna del intestino.
  • Estado I: cáncer en las capas internas del colon.
  • Estado II: el cáncer se ha diseminado a través de la pared muscular del colon.
  • Estado III: el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos.
  • Estado IV: el cáncer se ha diseminado a órganos distantes.

Los análisis de sangre para detectar marcadores de tumores, incluyendo antígeno carcinoembrionario (ACE) y CA 19-9, le pueden servir al médico para hacerle seguimiento a usted durante y después del tratamiento.

Tratamiento

El tratamiento depende en parte del estadio o etapa en la que se encuentre el cáncer. En general los tratamientos pueden abarcar:

  • Cirugía (casi siempre colectomía) para extirpar las células cancerosas.
  • Quimioterapia para destruir las células cancerosas.
  • Radioterapia para destruir el tejido canceroso.

CIRUGÍA

El cáncer de colon en estadio 0 se puede tratar extirpando las células cancerosas, generalmente durante una colonoscopia. Para el cáncer en estadios I, II y III, es necesario realizar una cirugía mayor para extirpar la parte del colon que tiene el cáncer. (Ver: resección del colon).

Existe alguna controversia en cuanto a si los pacientes con cáncer de colon en estadio II deben recibir quimioterapia después de la cirugía, situación que usted debe analizar con su oncólogo.

QUIMIOTERAPIA

Casi todos los pacientes con cáncer de colon en estadio III deben recibir quimioterapia después de la cirugía aproximadamente durante 6 a 8 meses. Se ha demostrado que el medicamento quimioterapéutico 5-fluorouracilo incrementa la posibilidad de cura en ciertos pacientes.

La quimioterapia también se utiliza para tratar pacientes con cáncer de colon en estadio IV para mejorar los síntomas y prolongar la supervivencia.

  • El irinotecan, el oxaliplatino, la capecitabina y el 5-fluorouracilo son los cuatro medicamentos que se utilizan con más frecuencia.
  • Se han empleado anticuerpos monoclonales, como cetuximab (Erbitux), panitumumab (Vectibix) y bevacizumab (Avastin) solos o en combinación con quimioterapia.

Usted puede recibir sólo un tipo o una combinación de estos fármacos.

Para los pacientes con la enfermedad en estadio IV que se ha diseminado al hígado, pueden usarse diversos tratamientos dirigidos específicamente a este órgano, entre los cuales están:

  • Cauterizar el cáncer (ablación).
  • Aplicar quimioterapia o radioterapia directamente en el hígado.
  • Congelar el cáncer (crioterapia).
  • Cirugía.

Referencias

Burt RW, Barthel JS, Dunn KB, et al. NCCN guías de práctica clínica en oncología. La detección del cáncer colorrectal. J Natl Compr Canc Netw. 2010;8:8-61.

Cunningham D, Atkin W, Lenz HJ, Lynch HT, Minsky B, Nordlinger B, et al. Colorectal cancer. Lancet. 2010;375:1030-1047.

Smith RA, Cokkinides V, Brooks D, Saslow D, Brawley OW. Cancer screening in the United States, 2010: a review of current American Cancer Society guidelines y issues in cancer screening. CA Cancer J Clin. 2010;60:99-119.

Contenido: 28 de diciembre de 2010

Versión del inglés revisada por: Yi-Bin Chen, MD, Leucemia / Hueso Transplante de Médula, Massachusetts General Hospital. También se examinó por David Zieve, MD, MHA, Director Médico, ADAM, Inc. Traducido por: DrTango, Inc.

| Especialidad tratante:
Nombre de la Especialidad

|
Doctores:
Dr. Víctor Raúl Castillo Mantilla
Dra. Sonia Stella Ramírez Ribero
Listado completo