El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció recientemente que el brote de viruela del mono o viruela símica constituía una emergencia de salud pública de importancia internacional, para lo cual se establecieron una serie de recomendaciones con el fin de contener la transmisión del virus.
Según los últimos datos informados por la OMS, los casos de viruela del mono se elevan a 16 mil y están localizados en 75 países. En Colombia, actualmente se han registrado 12 casos, siendo Bogotá la ciudad con el mayor número de estos. Después de una reunión con el comité epidemiológico asesor, el ministro de salud informó que se había tomado la decisión de modificar el riesgo de transmisión en el país: pasó de moderado a alto. Lo anterior teniendo en cuenta que en otros países los contagios ya se están originando a nivel local o comunitario.
El aumento en el nivel de riesgo de transmisión en Colombia implica:
- Aumentar la capacidad diagnóstica: en el momento se cuenta con 9 laboratorios de vigilancia en salud pública y 10 más ubicados en instituciones académicas.
- Control migratorio a viajeros internacionales: a través de dos preguntas se buscará identificar posibles casos positivos que ingresen al país para poder aislarlos a tiempo mientras estén en la fase contagiosa de la enfermedad.
- Modelo de atención específico: las EPS deberán implementar estrategias dirigidas a la atención de la viruela del mono adecuando líneas y centros de atención para la población en riesgo o enferma.
Recordemos que la viruela del mono es una enfermedad contagiosa que se transmite a través del contacto prolongado con una persona (o animal) infectada (tos, estornudos, líquidos corporales y objetos contaminados) y se manifiesta principalmente por síntomas como fiebre, malestar general, inflamación de los ganglios linfáticos y erupción cutánea.
Aunque el brote actual de la enfermedad se ha concentrado en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y múltiples parejas, es importante adoptar estrategias integrales que protejan no solamente la salud de las comunidades afectadas sino también sus derechos y su dignidad. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghrebeyesus, fue muy enfático en su mensaje sobre la importancia de luchar contra la estigmatización y la discriminación, y de unir fuerzas para interrumpir la transmisión y controlar el brote, puesto que ya se cuenta con las herramientas necesarias para tal fin.
Artículos Populares
Conozca los beneficios que tiene la donación de sangre para su salud
Además de salvar vidas, los beneficios de la donación de sangre pueden incluir una mejor salud cardíaca al
¿Cómo se estructura una UCI para salvar vidas?
Cuando en marzo del 2020 se declaró la pandemia por COVID-19, la ampliación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) fue una de las primeras estrategias de las que se habló en el mundo. Desd
Donación de sangre: beneficios y realidades
Ante la imposibilidad de fabricar sangre, la única esperanza que hay de contar con ella es la donación, un procedimiento seguro y rápido, que en su totalidad puede tomar solo 30 minutos (encuest