Enfermedad de Chagas: entre el olvido y las desigualdades
Aunque la enfermedad de Chagas ha acompañado la humanidad durante años, muchos desconocen aún su existencia y sus implicaciones. A pesar de ser una enfermedad potencialmente curable cuando se detecta y se trata en estadíos tempranos, sus consecuencias siguen siendo devastadoras. Más de 8 millones de personas en el mundo la padecen y alrededor de 100 millones están en alto riesgo de contraerla.

De carácter inflamatorio y origen infeccioso, la enfermedad de Chagas es una afección parasitaria causada por el protozoario Trypanosoma cruzi. Este parásito se transmite principalmente a través del contacto entre las deposiciones de triatominos (pitos) portadores del parásito y la nariz, ojos, boca y piel de las personas (herida previa o causada por la picadura del insecto). Al rascarse o frotarse, los parásitos entran al organismo, se multiplican y se distribuyen por el torrente sanguíneo llegando a ocasionar con el tiempo daños importantes principalmente en el corazón y el sistema digestivo. El parásito también puede transmitirse a través de transfusiones sanguíneas, trasplantes, durante el embarazo o al comer alimentos mal preparados (contaminados por las deposiciones del insecto o carne mal cocida de un animal infectado).


Artículos Populares

La colchicina: una luz de esperanza en la lucha contra la COVID-19

¿Qué es el ECMO y por qué es útil en pacientes con COVID-19?
