Blog

Cita con tu bienestar

No le restes importancia, tu salud mental es esencial

Image

Es momento de poner atención a este tema y no minimizar cualquier muestra o evidencia de que algo está mal en nosotros o en quienes nos rodean. Según un informe del Instituto de Medicina Legal correspondiente al primer trimestre de 2024, en Colombia se registraron 712 casos de suicidio, de los cuales 205 fueron cometidos por jóvenes entre los 18 y 28 años, y 186 por personas de entre 29 y 44 años. Los datos son alarmantes y no podemos seguir ignorando que esta es una problemática real.

Si quieres conocer qué es la salud mental, las posibles causas y cómo buscar ayuda, aquí te lo explicamos.

¿Qué es la Salud Mental?

Se refiere al bienestar general en cómo pensamos, manejamos nuestras emociones y nos comportamos. En ocasiones, las personas pueden enfrentar alteraciones significativas en este aspecto. Un trastorno mental puede surgir cuando los cambios en los pensamientos, las emociones o el comportamiento generan malestar o afectan la capacidad de una persona para funcionar en su vida diaria. Puedes tener días malos y días buenos, pero si llevas una racha de varios días sintiéndote mal, triste, deprimido y solo, debes acudir a alguien cercano para salir de esta situación. Ir a consulta médica psicológica contribuye a entender el origen de tu estado de ánimo y permite que canalices de manera acertada tus emociones.

Posibles causas

Varios factores pueden influir en la salud mental de una persona, y es importante comprender cómo interactúan entre sí. Algunos de los más significativos incluyen:

  1. Factores biológicos: La genética juega un papel crucial en la salud mental. Algunas personas pueden tener predisposiciones hereditarias a ciertos trastornos. Además, la química del cerebro, que se ve afectada por neurotransmisores y hormonas, puede influir en el estado de ánimo y el comportamiento.
  2. Experiencias de vida: Eventos traumáticos, como el abuso, la violencia o la pérdida de un ser querido, pueden tener un impacto duradero en la salud mental. Incluso experiencias cotidianas estresantes, como el acoso escolar o problemas laborales, pueden contribuir a la ansiedad y la depresión.
  3. Antecedentes familiares: Un historial familiar de problemas de salud mental puede aumentar el riesgo de desarrollar trastornos similares. La influencia puede ser tanto genética como ambiental, ya que las dinámicas familiares y el entorno en el que se crece también desempeñan un papel.
  4. Estilo de vida: Las elecciones cotidianas, como la alimentación, la actividad física y el consumo de sustancias, son cruciales para la salud mental. Una dieta poco equilibrada puede afectar el estado de ánimo, mientras que la falta de ejercicio puede contribuir a sentimientos de ansiedad y depresión. Además, el consumo excesivo de alcohol o drogas puede tener efectos devastadores en el bienestar emocional.

Conocer estos factores puede ayudarte a ser más consciente de tu salud mental y buscar apoyo cuando sea necesario. Cada persona es única, y lo que afecta la salud mental de uno puede no ser lo mismo para otro.

¿Cómo buscar ayuda?

Si sospechas que podrías estar enfrentando un problema de salud mental, es fundamental que reconozcas que necesitas apoyo. Aquí hay algunas acciones que puedes considerar:

Habla con un profesional de la salud: Un psicólogo o psiquiatra, puede evaluar tus síntomas y ofrecerte orientación. No dudes en mencionar tus preocupaciones y cualquier síntoma que estés experimentando.

Explora opciones de tratamiento: Dependiendo de la evaluación, puede que te recomienden terapia de conversación, también conocida como psicoterapia. Este tipo de tratamiento te permite hablar sobre tus pensamientos y sentimientos con un profesional que te guiará en el proceso de recuperación.

Investiga recursos disponibles: Existen muchas organizaciones y líneas de ayuda que ofrecen recursos y apoyo. Investiga sobre grupos de apoyo en tu comunidad o programas en línea que pueden brindarte asistencia y comprensión.

Practica el autocuidado: Además de buscar ayuda profesional, es importante cuidar de ti mismo. Mantén hábitos saludables como una dieta equilibrada, ejercicio regular y suficiente descanso. La meditación, el yoga y otras prácticas de relajación pueden también ser beneficiosas. Sé paciente contigo mismo y no te desanimes si los cambios no son inmediatos.

Informa a tus seres queridos: Compartir tus sentimientos con amigos o familiares de confianza puede ayudarte a sentirte menos solo. Ellos pueden ofrecer apoyo emocional y motivarte a buscar la ayuda que necesitas.

Recuerda, buscar ayuda es un signo de fortaleza, no de debilidad. Si crees que necesitas apoyo, no dudes en dar el paso. Tu salud mental es valiosa, y hay recursos disponibles para ayudarte en tu camino hacia el bienestar.

 

Programa Cuidamos Vidas