No siempre las palpitaciones representan una señal de alarma en los niños, esto depende de diferentes factores como lo es la edad, la condición de salud y el tipo de actividad física que practiquen. Aunque estos suelen ser una preocupación constante para los padres, es fundamental conocer información al respecto para saber en qué momento se debe actuar o cuándo consultar con un especialista.
Las palpitaciones en niños suelen ser causadas por factores fisiológicos como fiebre, ejercicio, ansiedad o anemia, y rara vez indican problemas cardíacos graves como arritmias. También pueden ocurrir debido a situaciones como el miedo, el estrés, el consumo de cafeína, productos herbales, alcohol, sustancias psicoactivas o el uso de ciertos medicamentos. Dos de las causas más comunes de palpitaciones son la deshidratación, es decir, no beber suficiente líquido, y la falta de buena forma física.
Aunque para algunos niños pueda resultar incómodo desarrollar esa sensación de rapidez en su corazón, es fundamental mantener la calma, sobre todo si no se percibe algún otro síntoma que acompañe las palpitaciones, de lo contrario, sí es necesario analizar qué otros signos o molestias presenta; todo dependerá de la descripción que proporcione el menor y lo que sus padres puedan observar. En los casos en los que las palpitaciones persistan o se acompañen de dolor de pecho, sensaciones anormales, desmayos o dificultad para respirar, es fundamental realizar una visita a un especialista, ya que se puede estar tratando de una enfermedad cardíaca que requiere atención médica inmediata.
¿Quieres conocer más?
Una historia clínica detallada y el examen físico realizado por el médico son útiles para identificar la causa de las palpitaciones en los niños. Éstas a menudo son benignas por lo que la mayoría de los niños con palpitaciones tienen un examen cardíaco normal. Sin embargo, existen casos en los que este padecimiento se debe a un problema estructural del corazón o una posible arritmia, por lo que sí son necesarios mayores estudios para elegir el tratamiento adecuado.
Es importante destacar que, por lo general, la frecuencia cardíaca en los niños es más alta que la de un adulto en reposo, que normalmente se encuentra entre 60 y 100 latidos por minuto (lpm). Los rangos normales en los niños varían según su edad, es decir, a medida que los niños van creciendo, sus niveles de frecuencia cardíaca cambian. Es normal encontrar de 100 a 160 latidos en un recién nacido o bebés menores de 1 año. Si se encuentran entre los 3 y 5 años su frecuencia cardíaca debe ser de 90 a 150 lpm. Así, la frecuencia cardíaca de los niños en reposo va disminuyendo con la edad hasta alcanzar valores similares a los de un adulto en la adolescencia.
Las recomendaciones de cómo actuar ante un posible caso, radican en el ejercicio de calmar al menor, estimulando a través de una correcta respiración, la relajación de su cuerpo. Si persisten las palpitaciones en reposo o si se acompañan de otros síntomas, el siguiente paso debe ser buscar atención médica.
Para prevenir las
palpitaciones en los niños, es crucial mantener un estilo de vida saludable.
Esto incluye mantenerse hidratado, seguir una dieta equilibrada, descansar lo
suficiente, realizar ejercicio regularmente sin excesos, enseñar técnicas de
manejo del estrés, evitar sustancias estimulantes como la cafeína, mantener un
peso saludable y buscar atención médica si las palpitaciones son recurrentes o
preocupantes. Enseñar a los niños a escuchar sus cuerpos y comunicarse sobre
cualquier síntoma inusual es fundamental para su bienestar.
¿Qué es el Síndrome de Asperger y cuáles son sus señales de alarma?
De acuerdo con el Centro Para El Control y La Prevención De Enfermedades (CDC) de Estados Unidos
Importancia del sueño en los niños y adolescentes
El sueño es una necesidad fisiológica de importancia inimaginable en el desarr
¿Por qué debo llevar a mis hijos donde el pediatra así no estén enfermos?
Llenos de alegría, sueños e ilusiones, los niños iluminan nuestras vidas. En ellos reposa la e
Cuidando a tu recién nacido: consejos prácticos desde casa
Para algunas madres tener un recién nacido en casa conlleva muchos desafíos, sobre todo si es e
Cardiopatías congénitas ¿cómo la detección temprana y el tratamiento oportuno pueden salvar vidas?
Aproximadamente 18, es la cifra de los diferentes tipos de cardiopatías congénitas que existen,