Blog

Cita con tu bienestar

Conoce de qué se trata el Trastorno por Déficit de atención e Hiperactividad (TDAH) en los niños

Image

¿Nota que su hijo o adolescente le cuesta prestar atención? ¿se mueve constantemente, sobre todo cuando no debe hacerlo? ¿tiene conductas impulsivas e incluso interrumpe abruptamente a los demás? Si esto es frecuente y afecta día a día las rutinas habituales de su hijo, es posible que tenga TDAH y necesite de su apoyo. Un especialista les ayudará a elegir el mejor tratamiento para controlar los síntomas.

La sigla TDAH define al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad que impacta a un estimado del 5% de los niños, según la Organización Mundial de la Salud OMS. También es una de las causas de consulta por neurología pediátrica que afecta no solo el aprendizaje si no también dificulta la socialización con los demás.

¿A qué nos referimos cuando hablamos del TDAH?

El TDAH es una condición neurobiológica, con mayor frecuencia en la niñez, sin embargo, no solo se encuentra en esta etapa como se pensaba unos años atrás, pues más del 60% de los niños con este diagnóstico presenta sintomatología en la adultez. Incluso, un gran porcentaje de estos casos tienen algún familiar que ha sido tratado por este trastorno o que muestra características similares con diferente intensidad.

Los rasgos conductuales más particulares incluyen la falta de autocontrol, la dificultad para concentrarse, la impulsividad y la hiperactividad. Generalmente se acompaña de episodios de enojo, ira o estados de berrinches permanentes. Es esencial comprender cómo se manifiesta en los niños para poder ofrecer el apoyo adecuado con un especialista en pediatría, quien evaluará el caso.

Causas y factores de riesgo del TDAH

Si bien es de origen neurobiológico, también existen otros factores que pueden intensificar los síntomas, por tanto, no hay una causa exacta o única del TDAH por lo que su comprensión no es completa. Diversos estudios sugieren una combinación de factores genéticos y ambientales. La predisposición genética juega un papel importante, pero factores ambientales, como la exposición a toxinas durante el embarazo o el parto prematuro, también pueden contribuir al desarrollo del trastorno.

Image

Síntomas característicos del TDAH

Los niños con TDAH suelen exhibir síntomas específicos a partir de los 3 y 6 años, y continuar en la adolescencia y en la edad adulta. Existen tres categorías principales de señales: falta de atención, hiperactividad e impulsividad. La falta de atención se manifiesta a través de dificultades para mantener la concentración en tareas, cometer errores por descuido y parecer distraídos. La hiperactividad se refiere a la necesidad constante de moverse y la incapacidad para permanecer quietos en situaciones donde se espera calma. La impulsividad se manifiesta en acciones precipitadas sin considerar las consecuencias, es decir, falta de autocontrol.

Diagnóstico evaluativo

Muchos creen que un niño inquieto automáticamente tiene TDAH, no funciona así. Pues la curiosidad e inquietud es natural en su desarrollo. Otros, por el contrario, no quieren reconocer que sus hijos necesitan de una atención especial porque lo asocian con una falla en la crianza. Todo esto dificulta un diagnóstico preciso y oportuno, ya que se recomienda abordar el trastorno en edades tempranas. No obstante, lo fundamental es mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen.

Expertos aseguran que desde los 7 años se puede diagnosticar el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, antes no es posible porque es hasta esa edad que los niños están desenvolviendo y manifestando muchas de sus capacidades y emociones. Una evaluación exhaustiva que incluye la recopilación de información de múltiples fuentes, como padres, maestros y profesionales de la salud será clave en el diagnóstico y la detección.

¿Cómo impacta TDAH en la vida del niño?

El TDAH puede afectar significativamente el rendimiento académico y el desarrollo social de los niños, impactando principalmente las siguientes áreas:

En lo educativo

  • Dificultades para completar tareas

  • Problemas de organización

En las relaciones sociales

  • Problemas en la interacción con compañeros

  • Experiencias de rechazo

Estrategias de manejo

El tratamiento del TDAH suele incluir una combinación de intervenciones conductuales, educativas y, en algunos casos, farmacológicas. Las terapias conductuales pueden incluir el entrenamiento en habilidades sociales, la modificación de conducta y la terapia cognitivo-conductual. La colaboración entre todos los que participan activamente en la vida del menor es crucial para desarrollar un plan integral de manejo y educación del TDAH.

No olvides consultar con un profesional del Instituto de Pediatría del HIC a través de las líneas de atención (607) 6380505 o 324 243 23 26 o escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Image
Ver todos
Ver todos
Copyright © 2024 HIC - FCV