Blog

Cita con tu bienestar

Cardiopatías congénitas: el reto que viven algunos niños y sus padres

Image

Según estadísticas, 8 de cada 1.000 recién nacidos vienen al mundo con cardiopatías congénitas. Específicamente en Latinoamérica cada año son alrededor de 54.000 niños los que padecen de esta enfermedad y, de ellos, 41.000 requieren de algún tratamiento que controle el avance de dicha patología y garantice casi que una calidad de vida en el desarrollo de los menores.

Los avances científicos y tecnológicos en la actualidad han permitido significativamente adelantos en el diagnóstico y el tratamiento de esta afección, generando así, que las cifras por muerte en niños antes de llegar a la etapa de la adultez, disminuya en gran mayoría, es decir; los pequeños que padecen esta enfermedad, tienen la posibilidad de sobrevivir hasta una edad avanzada, lo que representa que cada vez más adultos viven con esta enfermedad. Vivir con una cardiopatía congénita en niños puede ser un desafío tanto para los pequeños como para sus padres, teniendo en cuenta todo el proceso en el que debe estar inmerso el menor, desde los exámenes de seguimiento, hasta las emergencias que se puedan presentar; sumándole el dolor que los chicos experimentan después de los procedimientos, tanto físico, como mental. Situaciones que marcan un antes y un después en las familias.

Las cardiopatías congénitas son defectos o malformaciones en la estructura del corazón que están presentes desde que el bebé se encuentra en el vientre de la madre. Estos problemas cardíacos se originan durante el desarrollo fetal, cuando el corazón del feto está en proceso de formación, dichos defectos pueden variar según el nivel de gravedad, desde casos leves que no requieren tratamiento hasta situaciones más complejas que necesitan intervenciones médicas de cuidado. Por ello, a modo de prevención, es fundamental la ruta de controles médicos en las mujeres que se encuentran en estado de gestación; así se lleva un seguimiento de la salud del bebé como alternativa para descartar o diagnosticar cualquier anomalía en su desarrollo.

Image

Muchas veces, las cardiopatías congénitas se diagnostican antes del nacimiento a través de ecografías prenatales u otro tipo de estudio. El diagnóstico temprano permite a los padres y a los médicos especializados actuar de forma inmediata en el tratamiento del pequeño; basados en una preparación óptima que ayude en su calidad de vida frente a los cuidados que este debe tener desde el inicio de su nacimiento.

Dependiendo de la gravedad de la cardiopatía, algunos niños pueden requerir cirugía o procedimientos médicos para corregir o mejorar la función cardíaca. Estos tratamientos pueden producir situaciones de ansiedad y estrés tanto para los niños como para sus familias, por lo que es importante recurrir a especialistas enfocados en el área de la salud mental, de forma que, tanto el niño como los padres reciben acompañamiento psicológico que los ayude y los guíe continuamente en ese proceso. La paciencia y sobre todo el comprender esta enfermedad como parte de la vida de un niño, es clave para el desarrollo de su estabilidad física y mental.

Image

La mayoría de los niños con cardiopatías congénitas necesitan atención médica continua y seguimiento a lo largo de su vida. Esto puede incluir visitas regulares al cardiólogo pediátrico, estudios de diagnóstico y adecuaciones en el tratamiento, de ser así necesario. De igual forma, esto también representa un impacto emocional significativo, trayendo consigo preocupaciones sobre la salud del pequeño a corto y largo plazo, su calidad de vida y algunas limitaciones físicas.

Algunos niños con cardiopatías congénitas pueden necesitar hacer adaptaciones en su estilo de vida. Esto podría incluir restricciones en la actividad física, medicamentos diarios, y una atención especial en situaciones que podrían poner estrés en el corazón. Es fundamental que las familias conozcan una guía sobre el estilo de vida que deben llevar los chicos con esta patología, así promueven calidad en el bienestar general de sus pequeños, sin convertir la enfermedad en una condición extralimitada.

Afortunadamente, los avances en la medicina han mejorado potencialmente las opciones de tratamiento para las cardiopatías congénitas. Existen muchos casos de niños que llevan vidas activas y saludables con los cuidados óptimos. Aunque para un pequeño vivir con una cardiopatía congénita implica enfrentar retos, también hay muchas historias de éxito y resiliencia. Una atención médica adecuada, acompañado de apoyo emocional y la educación son clave para ayudar a tu niño o algún otro familiar a llevar vidas plenas y satisfactorias.

Ver todos
Ver todos
Copyright © 2024 HIC - FCV