En un año bastante atípico, lleno de cuarentenas parciales o totales, toques de queda y recomendaciones para mantener el distanciamiento físico, es de esperarse que las celebraciones decembrinas sean muy diferentes a las que recordamos.
Hay algo que todos debemos tener claro: el mejor regalo de Navidad que se puede recibir en este 2020 es mantener nuestra salud y la de nuestra familia en perfectas condiciones. Para hacerlo se han planteado alternativas, en algunos casos, utópicas: que los miembros de la familia que se van a reunir guarden una cuarentena estricta de 15 días o limitar todas las celebraciones a un formato virtual, son solo alguno de ellas.
Ante la dificultad que tendrán muchos para cumplir con estas medidas, traemos seis consejos para que estas fechas sean más seguras. Eso sí, resaltando que todas las actividades sociales representan un riesgo de infección.
1
Limitación del número de invitados
Si el plan es reunirse con personas diferentes a las integrantes del núcleo con el que se convive día a día, se debe tener en cuenta que entre más invitados, mayor es el riesgo de infección. Diferentes estudios han evidenciado que reuniones de más de seis personas representan un alto riesgo.
2
Buscar espacios abiertos
Como el virus se transmite principalmente por vía aérea, es recomendable realizar las reuniones en espacios abiertos, donde el riesgo de infección es más bajo. Si no se cuenta con esta posibilidad, lo más aconsejable es mantener abiertas las puertas y ventanas, y no usar aire acondicionado.
3
Uso de tapabocas y medidas generales
No es hora dejar de lado todas las recomendaciones realizadas a lo largo de la pandemia. El uso correcto del tapabocas (cubrir nariz y boca) continúa siendo indispensable. Únicamente se debe retirar al momento de comer (se puede guardar en bolsas de papel), el resto del tiempo debe permanecer en su lugar. Hay que procurar también mantener la distancia de al menos dos metros (nada de abrazos, besos o estrecharse las manos con quienes no comparta el hogar), evitar cantar o gritar y lavarse las manos con frecuencia.
4
Preparación de comidas
Es fundamental que quien prepare la comida lo haga con tapabocas. La misma recomendación aplica para quien sirva y manipule los platos. Parte del éxito de esta estrategia está en limitar la cantidad de personas que entran a las áreas de preparación. Clave también evitar la comida tipo buffet y garantizar que los invitados no compartan cubiertos o vasos. Al concluir la cena, se debe lavar los platos con agua caliente.
5
Evitar viajes
Lo mejor es viajar únicamente para cumplir con compromisos ineludibles de salud o trabajo. Para reencontrarnos con nuestros familiares de otras ciudades tendremos tiempo si nos cuidamos.
6
Movilización segura
Si para acudir a la reunión utilizarás transporte público, en el que se dificulta mantener el distanciamiento social, utiliza tapabocas y careta. Recuerda que estos dos elementos son complementarios y ninguno reemplaza al otro. Si vas en carro particular con personas que no son del núcleo con el que compartes a diario, mantén el tapabocas y baja las ventanas.
¿Quiénes NO deben asistir a las celebraciones decembrinas con la familia?
- Quienes estén esperando por el resultado de una prueba diagnóstica.
- Quienes tengan contacto permanente con población en riesgo o hagan parte de ella: adultos mayores y personas con comorbilidades.
- Quienes hayan tenido contacto en los últimos 15 días con un caso positivo de COVID-19.
- Quienes presenten síntomas como tos y fiebre mayor o igual a 38 grados.
Del comportamiento de todos durante esta temporada decembrina depende no perder los esfuerzos realizados hasta hoy por tener la situación controlada. Recordemos que la mejor forma de valorar el trabajo desarrollado por el personal de salud a lo largo de la pandemia es protegiéndonos.
Sea este el espacio para agradecer la labor de los médicos y el personal asistencial de la Fundación Cardiovascular de Colombia y el Hospital Internacional de Colombia por su compromiso para continuar brindando una atención segura a todos los pacientes. A ellos y a todos nuestros lectores, una ¡Feliz Navidad!
Artículos Populares
La colchicina: una luz de esperanza en la lucha contra la COVID-19
El Instituto de Cardiología de Montreal anunció recientemente que uno de sus más grandes estudios arrojó resultados muy prometedores que podrían cambiar la evolución y el pro
¿Qué es el ECMO y por qué es útil en pacientes con COVID-19?
Probablemente cuando escuchamos por primera vez “Sistema de Oxigenación por Membrana Extracorpórea” no nos hacemos una idea de qué puede ser. Este sistema, también conocido como ECMO por su
Mitos y realidades sobre las vacunas contra la COVID-19
Con el inicio de la vacunación contra la COVID-19, Colombia podrá contribuir a cambiar el rumbo de la pandemia. Al no existir un tratamiento específico y eficaz contra esta enfe