El Instituto de Cardiología de Montreal anunció recientemente que uno de sus más grandes estudios arrojó resultados muy prometedores que podrían cambiar la evolución y el pronóstico de la COVID-19. En estos momentos, estos resultados están siendo revisados por pares académicos de una prestigiosa revista científica.
El pasado viernes 22 de enero, el Instituto de Cardiología de Montreal (ICM, de sus siglas en francés Institut de Cardiologie de Montréal) le comunicó al mundo que los resultados del estudio COLCORONA eran clínicamente convincentes y demostraban la eficacia de la colchicina para prevenir las complicaciones de la COVID-19. Una de las consecuencias más graves de la infección por el SARS-CoV-2 es la “tormenta inflamatoria” que se desencadena en respuesta a la invasión viral. Esta respuesta del organismo es en gran parte responsable de las complicaciones y del rápido deterioro de quienes padecen la enfermedad. La colchicina es un potente medicamento antinflamatorio que se ha usado durante años para tratar enfermedades como la gota y la pericarditis. Múltiples estudios han demostrado la capacidad que tiene la colchicina para inhibir diversos procesos inflamatorios a distintos niveles y a diferencia de otros antinflamatorios, no ejerce acción inmunosupresora, se administra por vía oral, tiene efectos secundarios menores y no es costoso. Es importante no confundir a la colchicina con la cloroquina (o hidroxicloroquina), un medicamento utilizado para tratar la malaria y para el cual no se ha demostrado eficacia alguna contra la COVID-19.
COLCORONA es un estudio clínico, aleatorizado, doble ciego, controlado por placebo, que se llevó a cabo en el domicilio de los participantes. Este estudio se desarrolló en Canadá, Estados Unidos, Europa, Latinoamérica y Sudáfrica. Su objetivo era el de evaluar si la colchicina podía reducir el riesgo de sufrir complicaciones severas asociadas a la COVID-19. Al momento del anuncio, el estudio contaba con cerca de 4500 pacientes que cumplían con los siguientes criterios: haber sido diagnosticados de COVID-19, no estar hospitalizados y tener al menos un factor de riesgo de sufrir complicaciones.
Los investigadores del estudio COLCORONA indicaron que la colchicina redujo en un 21% el riesgo de muerte o de hospitalización de los pacientes con COVID-19 al compararlos con el grupo control (placebo). Aunque la diferencia no es estadísticamente significativa cuando se toman los 4488 pacientes que participaron en el estudio, los resultados están muy cerca de serlo. Sobre este asunto, el Dr. Jean-Claude Tardif, investigador principal del estudio y director del centro de investigación del ICM, explica: “Hay que entender que tuvimos que tomar una decisión importante en enero mirando el estado actual del sistema de salud. En un principio, nos habíamos planteado llegar a los 6000 mil pacientes, pero decidimos que era más importante terminar el estudio en enero y entregar estos resultados a la población, con menos pacientes y entonces menos poder estadístico para alcanzar esta diferencia significativa, que esperar hasta abril o mayo para poder precisamente alcanzar esta diferencia. Estamos convencidos que cuando las personas vean la totalidad del estudio, los resultados los convencerán”. El estudio también plantea que si el análisis se concentra en los 4159 pacientes con diagnóstico de COVID-19 confirmado por PCR, se puede observar que la colchicina redujo de manera estadísticamente significativa el riesgo de muerte o de hospitalización comparado al grupo placebo de la siguiente manera: riesgo de hospitalizaciones en un 25%, necesidad de ventilación mecánica en un 50% y muerte en un 44%.
El equipo del Dr. Tardif tiene amplia experiencia y conocimiento sobre la colchicina. En 2019 este grupo demostró, en un estudio llamado COLCOT-1 publicado en el New England Journal of Medicine, que una dosis baja de colchicina reducía significativamente el riesgo de eventos cardiovasculares primarios de origen isquémico y totales en un 23 y 34% respectivamente, al compararlos al grupo tratado con placebo, en un grupo de 4745 pacientes con antecedente de infarto agudo de miocardio reciente.
Si bien solo la publicación oficial de los resultados permitirá sacar conclusiones definitivas, este estudio abre las puertas hacia una alternativa de tratamiento muy valiosa para los pacientes con COVID-19 que tienen riesgo de sufrir complicaciones, siempre y cuando se traten tempranamente.
“Estamos contentos de poder ofrecer el primer medicamento oral al mundo cuya utilización podría tener una incidencia importante sobre la salud pública y prevenir potencialmente las complicaciones de la COVID-19 en millones de pacientes”.
Dr. Jean-Claude Tardif
Lecturas recomendadas
Artículos Populares
La colchicina: una luz de esperanza en la lucha contra la COVID-19
El Instituto de Cardiología de Montreal anunció recientemente que uno de sus más grandes estudios arrojó resultados muy prometedores que podrían cambiar la evolución y el pro
¿Qué es el ECMO y por qué es útil en pacientes con COVID-19?
Probablemente cuando escuchamos por primera vez “Sistema de Oxigenación por Membrana Extracorpórea” no nos hacemos una idea de qué puede ser. Este sistema, también conocido como ECMO por su
Mitos y realidades sobre las vacunas contra la COVID-19
Con el inicio de la vacunación contra la COVID-19, Colombia podrá contribuir a cambiar el rumbo de la pandemia. Al no existir un tratamiento específico y eficaz contra esta enfe