Blog

Cita con tu bienestar

Tres estrategias para identificar tempranamente el cáncer de mama

Es posible que conozcamos a alguien que desarrolló o desarrollará cáncer de mama. Al menos, eso es lo que podemos deducir de las estadísticas que demuestran que una de cada ocho mujeres en el mundo puede presentar esta enfermedad en el transcurso de su vida. 

Ahora, debemos tener claro que el cáncer de mama no es necesariamente sinónimo de mortalidad. El 95 % de los tumores son curables si se logra un diagnóstico temprano. Realizar un tratamiento oportuno, cuando el tumor es pequeño y está confinado en la glándula mamaria, permite que la supervivencia global a cinco años sea mayor del 90 %. Sin embargo, en la medida que el tumor va creciendo y hace metástasis, este porcentaje va disminuyendo. 

La pregunta obligada es ¿existen estrategias para lograr un diagnóstico temprano? La respuesta es sí y aquí te compartimos tres de ellas para que las practiques o la socialices con las mujeres que conoces. 

Autoexamen

Todos los meses, las mujeres debemos realizar una inspección detallada de nuestras glándulas mamarias. El mejor momento para hacerlo es entre cinco y siete días después de la menstruación, cuando la mama está menos sensible. A quienes están en la menopausia se les recomienda realizar el examen el mismo día mes a mes. 

¿Con qué fin se realiza el autoexamen? Se busca identificar alguna anomalía como endurecimiento, hendidura, erupción, enrojecimiento o ardor, fluido desconocido, huecos, protuberancia, vena creciente, hundimiento del pezón, asimetría, piel naranja o bulto interno, todas ellas señales de alerta. 

Se aconseja realizar el autoexamen en tres espacios: en la ducha, recostada boca arriba y de pie frente a un espejo. En el siguiente enlace encontrarás un paso a paso para hacerlo de forma correcta, con la asesoría de la Dra. Ana Isabel Orduz Galvis, Especialista en Mastología, Cirugía de Mama y Tejidos Blandos y Asesora Genética en Cáncer del Instituto de Cáncer del Hospital Internacional de Colombia (HIC): Enlace. 

Se debe tener en cuenta que las glándulas mamarias entre mujeres son diferentes. Solo tú conoces tu cuerpo y puedes identificar si hay anomalías entre una de tus glándulas mamarias y la otra. 

 

Examen clínico de la mama

Es recomendable que las mujeres mayores de 20 años se realicen un examen clínico de mama por lo menos una vez cada tres años, así no hayan identificado en ese tiempo alguna señal de alarma. Este examen debe ser desarrollado por un mastólogo, un especialista en cirugía de seno o por personal de salud entrenado. 

A partir de los 40 años, la frecuencia del examen se tiene que aumentar a una vez cada año. 

 

Mamografía de tamizaje

La recomendación es realizar anualmente la mamografía, a partir de los 40 años. Diferentes estudios han evidenciado que cuando se empieza a partir de los 50 y es bianual, la mortalidad se reduce entre un 20 % y un 30 %. Cuando se hace anualmente desde los 40 años, el porcentaje asciende al 39,6 %.

 

¿Cómo puedo reducir el riesgo de padecer cáncer de mama?

Además de las estrategias para la detección, tenemos en nuestras manos reducir varios riesgos. Es claro que existen algunos factores no modificables como la edad (en la medida que nos hacemos mayores aumenta el riesgo de cáncer de mama), la genética o la densidad mamaria, pero hay otros sobre los que sí tenemos control. 

Evitar el sedentarismo y la obesidad, por ejemplo, es clave. Realizar semanalmente 180 minutos de ejercicio aeróbico de intensidad moderada puede reducir el riesgo de padecer cáncer de mama. Prográmate para ejercitarte media hora de lunes a sábado. 

Se recomienda también reducir al mínimo el consumo de alcohol, o en lo posible evitarlo. Y aunque el cigarrillo no se ha asociado directamente con el cáncer de mama, sí lo está con otro tipo de tumores y enfermedades, por lo que también es aconsejable dejarlo. 

Como dato adicional, tener un embarazo a término antes de los 35 años y lactar a nuestros hijos el mayor tiempo posible (ojalá más de un año) logra una maduración completa del tejido glandular mamario y esto se ha visto asociado a menor riesgo de cáncer de mama.

Ver todos
Ver todos
Copyright © 2024 HIC - FCV