Cuando las células del cuerpo comienzan a multiplicarse de forma descontrolada, se da origen al cáncer. En este caso, el órgano en el que nace da el nombre a la enfermedad. Por ejemplo, si nace en el pulmón, se llama cáncer de pulmón. Y precisamente de este tema es que vamos a hablar.
Esta patologÃa se forma en los tejidos del pulmón, generalmente en las células que recubren los conductos de aire y existen dos tipos: cáncer de pulmón de células pequeñas -el más común-, y de células no pequeñas -que se da en un 15% de los casos-. Ambos crecen de forma distinta y, por tanto, se tratan de manera diferente.
Sus sÃntomas no se manifiestan inicialmente, sino hasta cuando la enfermedad ya se encuentra en un estado avanzado. Generalmente, los signos de alarma son los siguientes:
- Una tos frecuente que no se va
- Tos con sangre, incluso en pequeñas cantidades
- Falta de aire
- Dolor en el pecho
- Ronquera
- Pérdida de peso sin ningún tipo de dieta
- Dolor de huesos
- Dolor de cabeza
Â
¿Tienes estos sÃntomas?
¿Quiénes pueden padecer cáncer de pulmón?
Se estima que las personas que han consumido tabaco durante largas temporadas, son las más propensas a padecer esta enfermedad ya que este hábito daña las células que recubren los pulmones. Cuando se inhala el humo del cigarrillo se producen alteraciones en el tejido del pulmón casi de inmediato.
Sin embargo, hay quienes no son fumadores, pero sà permanecen cerca de personas que lo son. Esto aumenta los factores de riesgo de padecer esta enfermedad, debido a que también están exponiendo, de segunda mano, sus pulmones al humo.
Otros factores de riesgo que existen con esta afección, incluyen:
- Antecedentes familiares de cáncer de pulmón
- Estar expuesto al asbesto, arsénico, cromo, berilio, nÃquel, hollÃn o alquitrán en el lugar de trabajo
- Estar expuesto a la radiación, como: Radioterapia en el seno o el tórax, radón en el hogar o lugar de trabajo, ciertas pruebas de imagen como tomografÃas computarizadas
- Infección por VIH
- Contaminación del aire
Si tienes dudas,
Diagnóstico y tratamiento
Cuando el paciente visita a su médico, que generalmente ocurre cuando hay aparición de los sÃntomas mencionados anteriormente, el profesional procederá a realizar algunas pruebas como las siguientes:
- Historia clÃnica con exploración fÃsica
- AnalÃtica general
- RadiografÃa de tórax
- TAC de tórax
- TAC o resonancia magnética cerebral
- PET
- Pruebas de función respiratoria
Adicional a lo anterior, también será necesario llevar a cabo otro tipo de estudios conocidos como endoscópicos, que consisten en tomar una muestra del tejido del pulmón para conocer el tipo de tumor que tiene el paciente, su pronóstico y los tratamientos más adecuados.
¿Cómo se toma esta muestra? PodrÃa ser mediante broncoscopia, punción transtorácica, ecobroncoscopia (EBUS/EUS), o mediastinoscopia.
Una vez se conoce el diagnóstico y se tiene claro si es cáncer de células pequeñas o no pequeñas, el médico podrÃa autorizar tratamientos que incluyen:
- CirugÃa
- Quimioterapia
- Radioterapia
- Inmunoterapia
- Terapia con láser, que utiliza un rayo láser para eliminar las células cancerosas
- Terapia dirigida
- Inmunoterapia
- Electrocauterización
Â
Conoce más sobre el tratamiento
MamografÃa: ¿a partir de qué edad debo hacerlo?
Antes de que aparezcan bultos en los senosLeer más 9885
¿Me van a quitar el seno? - Cáncer de mama
Después de un diagnóstico de cáncer de mamaLeer más 2204
Tres estrategias para identificar tempranamente el cáncer de mama
Es posible que conozcamos a alguien que desarrolló o desarrollará cáncer de mama. Al menos, es