Esta enfermedad, que suele aparecer de forma silenciosa, se divide en cinco etapas: cuanto mayor es la fase, peor es el funcionamiento de los riñones.
De cada 100 personas en Colombia, aproximadamente 2 presentan un diagnóstico de enfermedad renal crónica, de acuerdo con el Ministerio de Salud. Esta condición implica una pérdida progresiva e irreversible de las funciones de los riñones, que se encargan de eliminar los desechos y el exceso de agua.
Las personas que sufren de enfermedad renal crónica pueden sufrir síntomas como pérdida de apetito, espasmos musculares y calambres, náuseas, vómitos, fatiga o debilidad. Sin embargo, todos estos signos se van desarrollando con el paso del tiempo e incluso pueden identificarse cuando la patología está bastante avanzada.
Fases de la enfermedad renal crónica
Esta enfermedad, que suele aparecer de forma silenciosa, se divide en cinco etapas: cuanto mayor es la fase, peor es el funcionamiento de los riñones. Como la aparición de los síntomas se da de forma lenta e inclusive en muchos de los casos se pueden relacionar con otras enfermedades, lo más recomendable para saber la fase en la que se está es determinar la tasa de filtración glomerular (TFG) para lo cual se debe contar con un análisis de creatinina en sangre.
La creatinina, un compuesto orgánico también conocido como producto de desecho, proviene del uso de los músculos. Este compuesto es filtrado por los riñones, por lo que tener altos niveles en sangre es una señal de falla.
La TFG, que para su cálculo también tiene en cuenta la edad, género y la raza/etnia, permite evaluar el funcionamiento de los riñones al estimar la cantidad de sangre que pasa por los glomérulos, red de vasos sanguíneos diminutos encargados de filtrar la sangre.
Etapa 1
Es una fase que suele pasar desapercibida porque se caracteriza por la ausencia de síntomas. La TFG es igual o superior a 90, lo que se considera dentro de los estándares normales.
Aquí la alerta se enciende por algunos signos de daño leve en los riñones como sangre o proteína en la orina. Su descubrimiento usualmente se presenta durante análisis de otras condiciones como la hipertensión o la diabetes, principales causas de la enfermedad renal.
Etapa 2
La TFG desciende y se ubica en un rango entre 60 y 89. Es posible que en esta fase tampoco se presenten síntomas porque los riñones pueden ejercer sus funciones a pesar de no estar a un 100 %.
Etapa 3
Los riñones presentan un daño moderado y la TFG está entre 30 y 59. Pueden aparecer síntomas como dolor de hueso, entumecimiento u hormigueo, desnutrición y una disminución en el recuento de glóbulos sanguíneos. Esta fase ya se considera avanzada.
Etapa 4
El daño renal es severo y la TFG se ubica entre 15 y 29. Los productos de desecho se acumulan en la sangre y provocan problemas como anemia y enfermedades en los huesos, entre otros.
Pueden presentarse síntomas como hinchazón en brazos y piernas, un aumento en la frecuencia de la orina y dolor en la parte baja de la espalda.
Etapa 5
En este punto, conocido como enfermedad renal en etapa terminal, los riñones están cerca de fallar totalmente o ya lo hicieron. La TFG es menor a 15 y los síntomas que pueden presentarse en la etapa anterior se intensifican.
Aquí es cuando se considera el inicio de la diálisis o el trasplante de riñón.
En las diferentes etapas de la enfermedad renal crónica, el objetivo del equipo médico es realizar los tratamientos correspondientes para mantener a los riñones en el mejor estado posible y retrasar los daños que le impidan funcionar.
8 acciones que debes realizar para mantener tus riñones sanos
La enfermedad renal crónica afecta alrededor del 10% de la población mundial. Más de 2 millone
¿Ardor o dolor al orinar es cistitis?
Sentir ardor o dolor
8 acciones que debes realizar para mantener tus riñones sanos
La enfermedad renal crónica afecta alrededor del 10% de la población mundial. Más de 2 millone
¿Preocupado por tus riñones? Estos exámenes resolverán tus dudas
Si sientes que algo no está bien con tus riñonesLeer más 1459