Blog

Cita con tu bienestar

Detectar el lugar de origen de las crisis es posible con la sEEG

Image

La Estereo-Encefalografía (sEEG) es una técnica que permite detectar el lugar de origen de las convulsiones. ¿Cómo funciona? Aquí te contamos.

Para quienes padecen Epilepsia Refractaria o Epilepsia farmacorresistente, los profesionales de la salud han recurrido a una herramienta novedosa conocida como Estereo-Encefalografía (sEEG por sus siglas en inglés Stereoelectroencephalography). Se trata de un método de diagnóstico que les permite a los médicos detectar la zona del cerebro que emite las crisis convulsivas y buscar una solución mucho más exacta para el tratamiento del paciente.

Image

Ahora te preguntarás ¿Cómo funciona esto? Pues bien, se trata de un procedimiento quirúrgico en el que se colocan electrodos finos y flexibles en áreas específicas del cerebro del paciente. Los médicos insertan uno a uno estos elementos, que generalmente están elaborados de materiales como platino o acero inoxidable, y en cada uno existen múltiples contactos que están separados por milímetros entre ellos. Generalmente los pacientes requieren entre 8 y 15 de estos dispositivos.

Una vez insertados los electrodos, el paciente es llevado a estudio para revisar la actividad eléctrica de su cerebro durante un tiempo determinado. Al registrarse, se obtiene una visión detallada de las zonas que generan las convulsiones. Esto permite a los médicos identificar las áreas problemáticas y tomar decisiones informadas sobre cómo abordar el tratamiento.

Usualmente, el paso a seguir es una cirugía resectiva en donde se extirpa la zona del cerebro que desencadena las crisis. Esto, con el tiempo, brinda una mejora en el control de los episodios convulsivos y trae una reducción considerable en la toma de medicamentos. Así mismo, representa un alivio significativo para el paciente permitiéndoles disfrutar de una mayor estabilidad emocional y una mejor calidad de vida.

Es importante que conozcas dos cosas: primero, que este procedimiento se hace tras varios estudios realizados por una junta médica, en donde se define si el paciente es apto o no para recibirlo; y segundo, que no todos los pacientes que padecen epilepsia refractaria van a necesitar cirugía.

Image
Ver todos
Ver todos
Copyright © 2024 HIC - FCV