Electrofisiología Cardíaca: Recuperando el ritmo de tu corazón con éxito
Al año en el mundo, alrededor de 25.000 personas mueren a causa de arritmias cardíacas por falta de información en el diagnóstico y tratamientos que existen para esta enfermedad, a partir de allí, se han desarrollado herramientas que permiten controlar el avance de dicho trastorno en las personas que lo padecen, a través de procedimientos novedosos, asegurando en un gran porcentaje óptimos resultados en la calidad de vida.
La electrofisiología se ha convertido en uno de los instrumentos más recomendado por los médicos, para evaluar la actividad eléctrica del corazón y localizar el origen de los ritmos cardíacos anormales; permitiendo un diagnóstico preciso sobre dicha afección, incluyendo la utilización de diversas técnicas y procedimientos para tratar afecciones relacionadas con trastornos eléctricos del corazón, todo dependerá del tipo de arritmia y de las otras patologías que presente el paciente.
Este procedimiento será sugerido por el médico cardiólogo, después de realizar una evaluación clínica completa y pruebas cardiacas no invasivas. Si bien la electrofisiología es una herramienta valiosa en el manejo de las arritmias cardíacas, no todos los tipos de arritmias requieren estudios electrofisiológicos invasivos.
¿Quieres conocer más?
¿Cómo se realiza este procedimiento?
Este procedimiento comienza con la colocación de electrodos en el pecho para monitorear el ritmo cardíaco. Luego, se introducen catéteres delgados y flexibles a través de los vasos sanguíneos del paciente, generalmente por la ingle. Estos catéteres tienen sensores que envían estímulos eléctricos al corazón y registran su actividad. Así se logra realizar un mapeo detallado del corazón para identificar áreas anormales y crear una imagen tridimensional de la anatomía cardíaca. Dependiendo del objetivo del procedimiento, que puede ser identificar arritmias o evaluar la actividad eléctrica, el médico puede optar por realizar una ablación cardíaca si se encuentra el área específica de tejido cardíaco responsable de la afección, todo en el mismo examen. Finalmente, se retiran los catéteres y se aplica presión en el sitio de la punción para prevenir el sangrado.
La ablación cardíaca es un procedimiento médico utilizado para tratar ciertas arritmias cardíacas, en particular, las taquicardias y algunos tipos de fibrilación auricular. Durante la ablación cardíaca, se utiliza energía de alta frecuencia, como la radiofrecuencia o el frío extremo (crioablación), para destruir o aislar las áreas del corazón que generan las señales eléctricas anormales responsables de las arritmias.
¿Qué tan efectivo es este examen?
La efectividad dependerá del tipo de arritmia que se trate y las causas que estén originando el problema, en la mayoría de los casos, la probabilidad de una mejoría es hasta de un 90%, aunque también existe la posibilidad de necesitar realizar más de una intervención y que se deba continuar con la ingesta de medicamentos.
¿Cuáles son los riesgos?
Aunque el procedimiento se asocia a múltiples beneficios, también existen riesgos, que incluyen el deterioro en los vasos sanguíneos cardíacos, sangrado, coágulos de sangre en los pulmones, ataque cardíaco e infección.
Es fundamental destacar, que quienes son intervenidos a través de procedimientos de electrofisiología deben tener en cuenta algunos síntomas o señales de alarma que comprometan el bienestar de su salud, en caso de ello, lo recomendado es acudir de forma inmediata a un centro asistencial para evitar futuras complicaciones.
Si tu especialista sugiere la realización de este procedimiento te invitamos a que conozcas sobre los servicios de electrofisiología que te ofrecemos, para mas información.
¿Qué pasa cuando siento palpitaciones en el pecho?
Las palpitaciones cardiacas son uno de los motivos de consulta médica más frecuentesLeer más 173576