Blog

Cita con tu bienestar

El estrés puede afectar tu corazón: síndrome del corazón roto

Image

La expresión popular de “tener el corazón roto” no nace únicamente de la exageración o la ficción. De hecho, medicamente es posible que una situación de estrés, como el fallecimiento de un ser querido, provoque una afección conocida como el síndrome del corazón roto o síndrome de takotsubo.

Esta condición, que suele ser temporal, genera un estrechamiento repentino de las arterias coronarias, que son los conductos que llevan la sangre oxigenada hacia todo el cuerpo. Los corazones de las personas que sufren este síndrome aumentan su tamaño y no bombean adecuadamente la sangre por un determinado periodo de tiempo.

¿Cuáles son sus síntomas?

  • Dolor en el pecho y sudoración fría
  • Falta de aliento y debilidad
  • Ritmo cardíaco irregular

Lo que se siente es similar a lo que ocurriría en un ataque cardíaco. Sin embargo, hay una gran diferencia: en el síndrome del corazón roto no se presentan obstrucciones de las arterias, solo el estrechamiento.

Image

Aunque se cree que todo es provocado por un aumento de las hormonas del estrés, no está totalmente establecido cómo actúan estas para afectar el corazón. Lo que sí se tiene claro es qué tipo de situaciones, además de la muerte de un ser querido, puede desencadenar la situación:

  • Cambios recientes y drásticos como quedarse sin empleo
  • Periodos prolongados de estrés
  • Ruptura amorosa
  • Factores de estrés físico como una cirugía mayor
  • Enfermedad repentina

Aunque todas las personas están expuestas a sufrir de este síndrome, incluso los clínicamente sanos, corren mayor riesgo las mujeres, los mayores de 50 y los que padecen algún tipo de enfermedad mental como ansiedad o depresión.

Ante la aparición de cualquier síntoma es importante pedir ayuda al 123 o asistir a un centro médico especializado en el manejo del corazón. En la mayoría de los casos, la recuperación se da rápidamente (en menos de un mes) y no se sufren secuelas. Se estima que la mortalidad en estos casos es inferior al 2 %.

¿Se puede prevenir?

Como el estrés es un factor detonante, se recomienda a las personas que pasan por un periodo de angustia o cambios drásticos en su vida, realizar acciones que ayuden a controlar las emociones como el desarrollo de actividades físicas, buscar ayuda profesional o vincularse a grupos de apoyo. 

Image
Ver todos
Ver todos
Copyright © 2024 HIC - FCV