De acuerdo con la Asociación Colombiana de Cardiología, alrededor de 1,2 millones de colombianos padecen insuficiencia cardíaca y el 2% de esta población puede requerir de un trasplante.
Ante esta situación surgen diferentes interrogantes sobre: ¿Quién debe y puede recibir un corazón? ¿Quién tiene prioridad? ¿Cómo funcionan las listas de espera? ¿Cuánto tiempo puede vivir una persona con un corazón trasplantado?
Desde hace 55 años, cuando se realizó el primer trasplante cardíaco en 1967 en Sudáfrica (reemplazo de un corazón enfermo y debilitado por el corazón sano de un donante); este procedimiento quirúrgico se convirtió en la mejor opción para brindar esperanza de vida a aquellas personas que, con el tratamiento médico, farmacológico o una cirugía convencional, no ha sido suficiente para mejorar su condición actual.
Sin embargo, aunque ser candidato en una lista de espera puede ser una experiencia desalentadora y frustrante para muchas personas, debido a la alta demanda de órganos y pocos donantes, también representa una segunda oportunidad, especialmente en niños y jóvenes con grandes expectativas y probabilidades de vida.
¿Quién puede recibir un trasplante de corazón?
Existen diferentes condiciones médicas que deben evaluarse antes, teniendo en cuenta que algunos factores de riesgo pueden complicar la eficacia del trasplante y por ende la situación de salud de la persona.
Según los expertos, no pueden ser candidatos a un trasplante cardíaco aquellos pacientes que:
- Han tenido cáncer recientemente, algún accidente cerebrovascular o han estado infectados por VIH o Hepatitis.
- Tienen un perfil psicológico/psiquiátrico desfavorable, consumen alcohol o drogas.
- Padecen enfermedades como hipertensión pulmonar, diabetes insulino-dependiente, tienen daño hepático o renal irreversible.
¿Tienes dudas?
¿Cómo funcionan las listas de espera? ¿Quién tiene prioridad?
Según el Instituto Nacional de Salud, para acceder a un trasplante de órgano es necesario ingresar a una lista de espera, en la que existen algunos criterios definidos que garantizan la equidad y transparencia en la asignación a un paciente. Entre ellos se destaca:
- Urgencia médica
- Compatibilidad con los receptores de la lista: tipo de sangre, tamaño del órgano.
- Ubicación geográfica, tanto del donante como del receptor.
De esta manera, la prioridad será establecida por el equipo de trasplantes, de acuerdo a las condiciones ya mencionadas; quienes serán los encargados de realizar el traslado, extracción y cirugía; así como el tratamiento y seguimiento correspondiente.
¿Qué riesgos tiene un trasplante cardíaco?
Los riesgos son similares a los de cualquier cirugía: van desde reacciones alérgicas a los medicamentos hasta complicaciones por problemas respiratorios, infecciones y sangrados durante o después del procedimiento.
Así mismo, tienen que ver con el rechazo del cuerpo al nuevo corazón. De ahí, que es fundamental que quien reciba un trasplante, siga las indicaciones dadas por el equipo Médico para el cuidado de su salud: toma de medicamentos, alimentación saludable, ejercicio regular, entre otros.
De acuerdo a información del servicio de Trasplante Cardíaco de la Fundación Cardiovascular de Colombia FCV, desde hace 18 años hasta la fecha ha realizado en Santander, 214 trasplantes de corazón con un índice de sobrevida en los últimos 5 años, mayor al 87% en adultos y del 93% en niños.
Sobre el procedimiento y el tiempo de vida
Una vez se recibe el órgano, se realiza una cirugía a corazón abierto, que puede durar entre 4 y 7 horas aproximadamente. Mientras se retira el corazón enfermo y se reemplaza por el nuevo, se utiliza una máquina que hace el trabajo del corazón y los pulmones para continuar suministrando sangre y oxígeno al cuerpo.
La recuperación en el hospital puede tardar alrededor de 20 días, con cuidados especiales, administración de medicamentos inmunosupresores y posteriores revisiones periódicas.
Con los cuidados necesarios y cumpliendo estrictamente las indicaciones de los profesionales, según los expertos se estima que la esperanza de vida de una persona con un corazón trasplantado oscila entre los 12 años o más. Sin embargo, esto dependerá de diferentes factores como la edad, estilo de vida y otras enfermedades.
¿Qué pasa cuando siento palpitaciones en el pecho?
Las palpitaciones cardiacas son uno de los motivos de consulta médica más frecuentesLeer más 173392