Sobre la Revista

Revista médica digital de la Fundación Cardiovascular de Colombia
Pediatría y Medicina crítica es una revista digital científica publicada por la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) semestralmente. Es una revista de acceso abierto que busca comunicar el conocimiento derivado de la investigación pediatría y cuidado intensivo pediátrico. La revista ofrece a sus lectores una gran diversidad de textos actualizados y de alta calidad, que reflejan el rigor científico de sus autores y editores. Los artículos son publicados en español o inglés y relatan temas de relevancia nacional e internacional.
 
Pediatría y Medicina crítica publica resultados originales. Las personas interesadas en participar en el proceso de redacción de la revista pueden hacerlo libremente. El comité editorial promueve la participación de los colaboradores de la FCV, así como la de profesionales de otras instituciones.
 
Tras el envío del trabajo, el comité editorial analizará la pertinencia del documento de acuerdo con la filosofía de la revista. Si es el caso, será posteriormente remitido a los evaluadores pares académicos seleccionados por el comité editorial de acuerdo con su área de experticia, quienes en conjunto con el comité editorial determinarán si cumple con los requisitos para publicación.
 
Los autores podrán recibir una comunicación de parte del comité editorial, dando respuesta al sometimiento del trabajo, que pudiera ser:

  1. Aceptado,
  2. Pendiente de aprobación por aclaraciones y/o modificaciones y
  3. Rechazo.
En el caso de pendiente de aprobación, se indicará a los autores la fecha límite de envío del manuscrito modificado (generalmente 30 días calendario), para el envío de la versión modificada. Posteriormente será analizada la nueva versión, determinando la decisión final. Se sugiere dar respuesta a cada uno de los planteamientos emitidos, de lo contrario no será tenido en cuenta para revisión.
 
Se recomienda enviar los artículos en formato Word, fuente: Arial 12, a doble espacio. Las imágenes, gráficas o figuras si corresponde, se deberán enviar en formato con una resolución mínima de 300 pp en archivos independientes, marcadas con número de figura o gráficas y título. Se deberá incluir en el cuerpo del trabajo la reseña de las mismas, especificando su fuente primaria. En la primera página deberá especificarse los nombres completos de los autores, llevando el orden de publicación, así como su filiación, detallando la participación de cada uno durante el trabajo de investigación. También deberá incluirse el autor para correspondencia con sus datos de contacto (dirección, correo electrónico, teléfono de contacto) y declararse el conflicto de intereses si los hubiere, aclarando si el trabajo recibió financiación para su desarrollo.
 
Si el manuscrito es aceptado, el comité editorial realizará la pre-edición, cuyo borrador en formato PDF será enviado a los autores con el fin de confirmar la información contenida. En este momento se solicitará a los autores la cesión de derechos de autoría, momento luego del cual el artículo no podrá ser publicado o reproducido total o parcialmente sin permiso en otro medio de divulgación.
 
Los artículos seleccionados podrán ser publicados en el siguiente número o programados para ediciones posteriores especiales de acuerdo con los objetivos editoriales.

Todos los trabajos enviados deberán contar con la aprobación para publicación por parte de un comité de ética en investigaciones, anexando documento al envío que así lo demuestre y deberá mencionarse dicha aceptación en la sección de métodos.
 
Tipo de trabajos potenciales para publicación
 
Se aceptan a revisión editorial trabajos originales relacionados con la salud infantil en idioma español e inglés. Estos trabajos pueden ser:
 
  • Ensayos clínicos.
  • Cohortes.
  • Casos y controles.
  • Revisiones sistemáticas y meta-análisis.
  • Reporte de caso o casos.
  • Cuestionamientos científicos.
  • Imágenes de interés científico.
 
Los manuscritos deberán seguir un orden coherente de presentación. Por ejemplo, para los trabajos originales: título, autores con su respectiva filiación, resumen, introducción, objetivo(s), métodos y análisis (si aplica), resultados, discusión y referencias bibliográficas.
 
La extensión del cuerpo del artículo dependerá de la naturaleza del mismo, sin incluir el resumen, la información contenida en las tablas y gráficas ni en la sección de referencias bibliográficas. Se sugiere para el caso de los ensayos clínicos, cohortes, revisiones sistemáticas y meta-análisis una extensión de 3.000 a 4.000 palabras. Reportes de caso y casos 2.000 a 3.000 palabras, cuestionamientos científicos 1.000 e imágenes de interés científico 500 palabras.
 
Las referencias bibliográficas deberán ser citadas por orden numérico de aparición, encerradas entre paréntesis. No se deben enumerar en el resumen. Al final del manuscrito deberá incluirse la lista de las referencias empleadas en estilo Vancouver. Los autores son responsables de obtener los permisos para reproducir imágenes o tablas tanto a los autores como la editorial que la divulga.
 
Se acepta la inclusión de hasta cinco figuras y tablas para el caso de los ensayos clínicos, cohortes, revisiones sistemáticas y meta-análisis y de tres para el caso del reporte de casos o caso. Deberá incluirse el título de cada una de las figuras y/o tablas empleadas, enumerándolas de acuerdo con el orden de aparición. Se debe incluir al pie de la misma la fuente primaria y si ha sido modificada o no.
 
Para el caso de los trabajos originales se ruega enviar dentro del cuerpo del artículo, al menos una conclusión resumida (hallazgo principal) resultado del artículo de investigación a publicar.
 
Contacto
 
Comité Editorial FCV
Fundación Cardiovascular de Colombia
Calle 155A No. 23 - 58, Floridablanca, Santander, Colombia